Clima laboral municipal
El trabajo gremial, no es solo un conjunto de acciones para velar por los derechos de las y los trabajadores; es un sello que sobrepone siempre el bienestar colectivo sobre los intereses individuales y es en ese contexto, que como Asociación de Profesionales de la Salud Municipal de Valdivia Aprosam, gremio con 8 años de antigüedad, manifestamos nuestra preocupación por la noticia salida a luz pública en este medio de comunicación el viernes 24 de marzo presente, que da cuenta del mal clima laborar en nuestra Atención Primaria de Salud y de denuncias concretas en contra del actual Director de Salud. Ante esto no hemos sido ni seremos indiferentes, pues es uno de los principios fundamentales de las dirigencias gremiales, y hemos recibido la confianza de nuestras bases para defender los derechos de los trabajadores, en particular uno fundamental "Derecho a trabajar en ambientes libres de violencia, y malos tratos".
Es por esto que declaramos el mayor compromiso para que nuestra mayor autoridad comunal, pueda tomar las acciones necesarias que nos lleven a que nuestra APS retome el clima laboral perdido y que se generen medidas claras y concretas para mitigar el impacto negativo que nuestros colegas han tenido en el desarrollo de sus actividades laborales.
La APS, reúne a 16 dispositivos de salud en Valdivia, entre Cesfam, Cecosf, Postas y más, por lo que un mal clima laboral entre los equipos, es algo que al corto o largo plazo, impacta a las familias de nuestra comunidad.
Asimismo, no hemos estado solos en esto, y es por ello que queremos agradecer al concejal Lucio Sanhueza por el apoyo en estas temáticas y aclarar que de parte de nuestra alcaldesa, Carla Amtmann, ha existido la disposición para escuchar y comenzar con acciones que encaminen la solución a esta realidad. Sin embargo, recuperar las confianzas, es un trabajo que requiere de acciones concretas para asegurar un ambiente laboral seguro para todos y todas, y eso es la ruta que nos guía como Aprosam, porque nunca olvidamos que somos personas al servicio y cuidado de personas.
Directiva Asociación Profesionales de Salud Municipal de Valdivia
¡No más puentes!
Me entero que será revaluado el proyecto del túnel subfluvial proyectado para la zona de Toro Bayo ¿Será reemplazado por otro puente?
Hace ya muchos años me opuse a la construcción de nuevos puentes sobre el río Valdivia. Mis razones son:
La primera. Se rompe la maravillosa perspectiva -ya en parte quebrada por el puente proyectado a la altura de Cochrane- del río deslizándose majestuoso hacia el fondo de los cerros de la Isla del Rey. Pero, como en esta ciudad, la estética importa cada vez menos… para muestra los mingitorios construidos frente al maravilloso árbol de junto a la torre de la Iglesia Luterana ¡Hay que ser…!
Apelemos entonces a razones económicas. Contamos con la más maravillosa carretera de todo Chile. De intenso color verde y de bajo mantenimiento. Para ponerla a funcionar hay que hacer un puerto fluvial río arriba, donde digan los que saben. Ahí, trasladar los productos destinados a Corral, de los camiones a trenes de lanchas. Eso evitaría rotura de carreteras -como el saturado y peligroso camino a Niebla, recuperando su destino turístico original- y calles; y, además, aliviaría el estrés vial en la ciudad
¡Y nadie quiere postes en medio de una carretera! Digo, pilares de un puente.
En cuanto a la ingeniería, somos país de túneles, gracias a la cultura minera. Sabemos hacer túneles. Vaya que sí, pero los puentes no nos quedan muy bien. Para qué citar la soga en la casa del ahorcado.
También permitiría el desarrollo de nuestros astilleros para la construcción de los remolcadores y lanchas necesarias. Jamás podremos producir camiones en términos competitivos, pero sí podemos desarrollar los astilleros, presentes a orillas del río desde el siglo XVI. Marginalmente, como dicen los economistas, constituiría un atractivo turístico único.
La ciudad necesita de su río. Ahora y en el futuro, cuando el agua se va volviendo un bien cada vez más escaso. No por nada, ese sabio llamado Gabriel Guarda nos habló de: "Un río y una ciudad de plata".
Dr. Roberto Matamala matamalaelorz@yahoo.es
Una licitación exitosa
La reforma previsional del año 2008, altamente técnica y con apoyo político transversal -liderada por el actual Ministro Mario Marcel-, tuvo una serie de perfeccionamientos a nuestro sistema previsional, y uno de ellos fue la licitación de cartera de nuevos afiliados cada dos años. Desde 2010, se han realizado 8 licitaciones, permitiendo baja de comisiones. Partieron en 1,14% del sueldo bruto (AFP Modelo), llegando hasta un 0,49% del sueldo bruto de la última licitación (AFP Uno). La licitación de cartera de nuevos afiliados ha sido exitosa, permitiendo también el ingreso de dos AFPs de bajo costo.
Eduardo Jerez Sanhueza eduardo@masprevision.cl