(viene de la página anterior)
-Vamos a hacer un estudio, estamos tomando nota de todos aquellos que nos han manifestado; tenemos que hacer el análisis técnico, y por supuesto que es posible verlo, eso podrá ser posible después de la elección, a contar de junio, por lo tanto, que se acerquen a nuestras oficinas o nos envíen un correo electrónico, para actualizar el domicilio o bien buscar la forma de volver a georreferenciar.
¿Qué personas están excluidas de este proceso y no podrán votar?
-Tenemos un padrón de inhabilitados para este proceso de seis mil 601 personas. No pueden emitir el sufragio por razones: menor de edad, extranjeros que no han cumplido el periodo de los cinco años, personas que hayan sido condenadas a una pena aflictiva (tres año y un día o más).
Las personas que sí están habilitadas para votar qué condiciones tienen que tener para ir a los locales?
-El padrón de electores habilitados para emitir el sufragio aumentó en alrededor de 989 personas para esta oportunidad, lo que lleva a 360 mil 577 electores. Para poder votar, tiene que tener carnet de identidad o pasaporte vigente, o en efecto un año de estar caducado o vencido, esto significa desde el 7 de mayo de 2022.
El papelito que nos dan como comprobante en el Registro Civil cuando vamos a renovar no nos sirve para poder votar, no nos sirve la licencia de conducir, ningún otro certificado, sólo el carnet de identidad o el pasaporte.
Las personas extranjeras que viven en nuestra región, en el país, ¿qué documentos tienen que tener?
-Ellos tienen que cumplir un requisito que los habilita, que es cinco años de permanencia en el país. Han llegado muchos extranjeros a nuestra oficina a hacer su cambio, a actualizarlo.
¿Qué tienen que hacer las personas que quieren votar, cumplen con los requisitos, pero el día de la elección no van a poder llegar al lugar de su votación, cómo se excusan?
-Aquellas personas que no puedan votar, porque están a 200 kilómetros de distancia de su lugar de votación, deben dejarlo registrado el mismo día de la elección en cualquier comisaría, le van a entregar un comprobante y eso a ellos les va a servir posteriormente cuando les llegue una denuncia del juzgado de policía local para presentar o enviar al tribunal como respaldo del por qué no emitieron su sufragio. Todas las demás, por enfermedad o por ausencia del país, tienen que esperar que llegue la citación del juzgado de policía local, antes no vayan ningún lugar, no vengan al Servicio Electoral.
En el plebiscito de 2022 fueron más de 60 mil personas las que no votaron, ¿qué ocurre con ellas, hay alguien a quien alguna vez le hayan cobrado multa por no votar?
-Antes de 2012, sí, efectivamente, se hacían las denuncias y conozco, por experiencia, que se cursaron multas. Llevamos tanto años con el voto voluntario, recién ahora hemos presentado las denuncias ante los juzgados de policía local, pero ellos tienen un tiempo todavía para empezar a cursar estas notificaciones o infracciones; en ese sentido, vamos a ver ahora cómo se retoma.
Se nombraron los vocales de mesa, ¿cómo los eligen, cómo participar o no participar de eso?
-El tema de los vocales de mesa no es labor o función del Servicio Electoral, sino que otros organismos autónomos que son las juntas electorales. Esto se hace mediante sorteo; la gente a veces se confunde, dice que lleva cuatro, cinco o seis periodos, son cuatro años la obligación, pero tenemos que tener presente que son de elección a elección; si a mí me nombran vocal de mesa en un proceso eleccionario municipal, tengo que cumplir hasta el próximo proceso municipal; ahora, si es una parlamentaria y de por medio tenemos lo que ha pasado ahora, plebiscito, primarias y segundas votaciones, no están considerados dentro de los cuatro años. Sí es efectivo que algunos han pasado, en elecciones ordinarias, de los cuatro años, pueden presentar sus excusas ante las juntas electorales, ellos harán una revisión y tendrán que cambiarlos porque ya han cumplido con lo que la ley les exige.
¿Y si una persona quiere ser vocal de forma voluntaria?
-Puede acercarse el día de la elección a su local de votación, hay ciertos horarios en que deben asumir los vocales titulares, pero posterior a eso el delegado o delegada del local tiene la facultad de nombrar, por lo tanto aquellos que quieren ser vocal se ofrecen y se les designa ese día; sólo pueden ser vocal en su local de votación, en cualquiera de las mesas.
Con respecto a los apoderados de mesa, ¿cómo se norma ese trabajo, qué atribuciones tienen?
-Los apoderados de mesa están dentro de lo que la ley electoral determina, es parte de la función democrática de un proceso eleccionario. A mí me parece perfecto que ellos estén, siempre estamos en comunicación con los delegados para que den las facilidades que corresponden, porque esto nos ayuda a la transparencia, es parte de la democracia y ellos pueden ver o pedir revisar algunos actos que está realizando la mesa receptora en el momento, no interrumpir el normal desarrollo, pero tienen la facultad de estar en cada una de las mesas, en el local, en las juntas electorales, en el colegio escrutador.
Respecto del horario de cierre, ¿se tiene que cumplir lo establecido, a las 18 horas?
-Las mesas deben estar abiertas desde las 8 de la mañana hasta las 18 horas. Si a las 18 horas hay gente en fila esperando aún emitir su sufragio no puede nadie impedirle que vote. El presidente de mesa tiene la facultad de cerrar sólo una vez que todas las personas en fila hayan votado en su mesa; él debe antes llamar a viva voz, ya sea en el sector, afuera, en los alrededores, ver si hay gente pendiente que emita el sufragio, pero no se puede cerrar ni el local ni las mesas si hay gente en fila.
¿Cuántas papeletas habrá en esta elección?
-En el padrón están dispuestas la personas que tienen el carácter de indígena. En este proceso vamos a tener dos cédulas electorales, de color blanco para los consejeros generales que son 20 en nuestra región, y otra de color verde que es de la circunscripción nacional de los pueblos indígenas. Las personas que son indígenas y aparecen como tal en el padrón pueden pedir entre una u otra cédula electoral, pero siempre pueden votar sólo una vez, no en las dos cédulas.
¿Cómo se organiza el Servel para que los resultados sean conocidos tan rápidamente, cómo es el proceso?
-Una vez que tenemos el escrutinio, comienza la revisión. El día sábado que es la constitución de mesas, hay una capacitación que es de carácter obligatoria para los vocales nuevos designados, en ese sentido va de la mano por consecuencia que posteriormente ellos están de la mejor de las formas capacitados para hacer el escrutinio lo más rápido y fluido posible. Además, el Servicio ha dispuesto videos de autocapacitación, hemos enviado folletos cuando se notifica al vocal para que ellos vayan aprendiendo, les entregamos sus cartillas. Es eso, y me tomo la oportunidad para hacer un reconocimiento a los vocales de mesa , porque es una ardua labor la que ellos hacen, recordemos que ellos son los que están a cargo de todo el proceso el día de la elección, de entregar las cédulas, de revisar que estén bien y que cumplan con los requisitos los electores, que estén dentro del padrón, acompañarlos si es necesario. Rápidamente entregan estas actas al delegado y también al personal de enlace que tenemos en cada local de votación, que es para la transmisión de datos. En ese momento, las actas tal cual llegan de las mesas, sin alteración alguna, se deben escanear y luego digitar; en todos los locales hay una oficina de transmisión de datos y esto es público, ahí pueden estar los apoderados de mesa para ver la transparencia.