Comparar Argentina y Chile
Se han vuelto virales videos donde compatriotas viajan a Argentina y llenan carros de supermercado por los comparativos bajos precios que encuentran al otro lado de la cordillera. Esto ha generado la idea de que en Argentina están pasando por un mejor momento económico que nosotros, pero la verdad no es así. Los bajos precios de productos de necesidades básicas son productos de la fijación o congelación de precios que tiene Argentina como política económica, debido a que este país está enfrentando una crisis inflacionaria casi diez veces peor que la nuestra, y por tanto la fijación de precios se da por una distorsión nociva de un mercado deprimido, donde la oferta no puede dar abasto a las necesidades de la gente.
El otro factor es que el peso chileno está mejor avaluado que el peso argentino contra las monedas internacionales, por lo que el tipo de cambio nos favorece y otro factor relevante que explica este fenómeno es que el sueldo mínimo en Chile es cuatro veces mayor que en comparación al de Argentina.
Entonces, no es que Argentina esté mejor que nosotros, sino que todo lo contrario: Lo que vemos no son más que resultados de años de mala gestión económica, demagogia y populismo.
Felipe Jara S. Fundación para el Progreso fjara@fppchile.org
Lenguaje coloquial
El lenguaje coloquial es aquel que empleamos todos los días; es informal, espontáneo, relajado expresivo, acepta "incorrecciones", como la omisión de la /b/ /d/ /g/ entre vocales: cu'o por cubo, a'ogado por abogado, na'a por nada, da'o por dado, ju'adores por jugadores; el lenguaje coloquial también acepta las contracciones como pa'qué, ¿pa'onde vai? También abundan las redundancias: "Y ella le dijo a él, le dijo, yo no te quiero…no te quiero volver a verte a ti en mi vida".
Los errores semánticos se entienden debido al contexto, como en "Es un pastor animal (=alemán) o Sube la ventana (=persiana)". Se utilizan repeticiones para transmitir intensidad, como en las empanadas estaban ricas, ricas; hace frío, frío. Aceptamos el uso del artículo ante nombres propios y apellidos: el Juan, el González, el Honorato, la Florencia, lo que no se hace en el lenguaje formal. En suma, usamos el lenguaje coloquial para lograr una comunicación rápida y directa. No hay que sorprenderse por su uso.
Mauricio Pilleux Dresdner mpilleuxpd@gmail.com
Inscoval agradece a Valdivia
A través de esta carta nos dirigimos a los y las habitantes de la Perla del Sur, para agradecer sus aportes en la realización de la Corrida Familiar conmemorativa por los 95 Años de vida del Liceo Bicentenario Instituto Comercial de Valdivia; evento de índole familiar, de vida sana, colaciones saludables, espacio de camaradería, baile y mucho humor.
Desde nuestro establecimiento estamos muy contentos por la participación de las 210 personas que, pese a la fría mañana del 16 de abril, hayan destinado su jornada dominical para compartir junto a nuestra comunidad.
También agradecemos a todas las instituciones que nos ayudaron en este desafío, que fue planificado desde enero de este año por el departamento de Educación Física del Instituto.
Les invitamos a revalorar también momentos como estos en que niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos de manera sencilla se unen en torno a una actividad comunitaria para mejorar su salud física y socioemocional.
¡Larga y Buena Vida para el Noble y Leal Instituto Comercial de Valdivia!
Úrsula Rebolledo Directora INSCOVAL
Propuesta previsional
El portazo a las cuentas nocionales es un duro golpe a la reforma previsional propuesta por el Gobierno, pues son el eje estructural de dicha propuesta. Sin ellas, el Gobierno ya no cuenta con el flujo inmediato de la cotización adicional, ni tampoco la ambigüedad del registro de los dineros e intereses de la cuenta nocional, por lo que el único camino que le queda al Gobierno, es abrirse a destinar un porcentaje de la cotización adicional a las cuentas individuales de los trabajadores, y otro porcentaje para beneficio directo. Lo anterior en ningún caso sería una derrota, sino por el contrario, sería un primer espolonazo real a la capitalización individual, algo inédito en más de 40 años.
Eduardo Jerez Sanhueza eduardo@masprevision.cl