(viene de la página anterior)
"Hemos estado trabajando con las organizaciones de Derechos Humanos de la región y una de las cuestiones más importantes que impulsamos en esta materia es la habilitación del sitio de memoria de la ex cárcel Isla Teja".
¿Cómo describiría a su equipo de trabajo?
-Cuando llegué, me encontré con un equipo de funcionarios ya estructurado y hemos trabajado sin ningún problema. Son funcionarios muy leales y proclives al trabajo en equipo. Muchas veces hay críticas a los funcionarios públicos, pero en este caso debemos resaltar que realizan un trabajo dedicado.
Hemos tenido largas jornada con temas de contingencia que surgen en los servicios y los funcionarios han dedicado tiempo y trabajo a ello. Su labor es de gran calidad.
¿Qué evaluación realiza de su primer año y dos meses de gestión?
-Hemos estado en un trabajo profundo de mejoramiento de los servicios de acceso a la justicia que componen nuestro ministerio. El mandato del Presidente de la República es mejorar la calidad y la dignidad en el acceso a los servicios para los usuarios y usuarias.
Así es como hemos sometido a los diversos servicios a planes de mejoramiento de infraestructura. Por ejemplo, en el Registro Civil hemos desarrollado desde el año pasado un plan de mejoramiento de las oficinas, ya que algunas presentaban varias deficiencias. Remodelamos la oficina de San José de la Mariquina, también reparamos la oficina de Río Bueno, que tenía problema de infraestructura severos y logramos la reposición de la oficina de Panguipulli que había sido destruida por un incendio en 2021. La comunidad de Panguipulli se estaba atendiendo en el gimnasio municipal, que no proveía las condiciones de calidad y dignidad para los usuarios y en enero pudimos inaugurar la nueva oficina, que tiene un alto estándar.
En los otros servicios también hemos estado trabajando fuertemente. Por ejemplo, con la Corporación de Asistencia Judicial inauguramos una nueva oficina en La Unión, que es la Oficina Provincial del Ranco de la CAJ. Con ella, pretendemos trasladar la mayoría de las atenciones de líneas específicas que realiza la corporación, para que tengan espacios y horarios definidos de atención en la provincia del Ranco, con lo cual antes no contábamos.
¿En qué consisten las Plazas de Justicia?
-El año pasado constatamos que teníamos una gran cantidad de cédulas de identidad vencidas en la región y había una presión enorme en las oficinas para su renovación, todo esto producto de la pandemia. Por ello, empezamos a hacer un trabajo coordinado con las diversas municipalidades de la región para acercar el Registro Civil y otros servicios de nuestro ministerio a la comunidad, y así evitar la saturación en las diferentes oficinas.
Empezamos con la Municipalidad de Valdivia, trabajando en las unidades vecinales de la comuna y logramos una labor muy exitosa con una importante cantidad de atenciones; por lo que luego empezamos a trabajar también con las otras comunas. En este año y dos meses ya hemos atendido en todas las comunas de la región y lo seguimos haciendo.
Nosotros acercamos principalmente el Registro Civil y la Corporación de Asistencia Judicial a estas plazas. En coordinación con la municipalidades también concurren oficinas municipales y cuando la necesidad de la población así lo requiere, también gestionamos la asistencia de otros servicios públicos, como por ejemplo Bienes Nacionales.
¿Cuáles diría que son sus principales desafíos como seremi?
-Tenemos bastantes desafíos que enfrentar, como por ejemplo, que tenemos que trabajar en la instalación del nuevo Servicio de Inserción Social Juvenil, que va a reemplazar al Sename. Es una labor muy importante, ya que a partir de fines de año y el próximo, se viene el cambio en la región.
El otro desafío importante es mejorar la calidad de atención de los servicios, ya que tenemos servicios que requieren una renovación como la CAJ, donde se está trabajando a nivel nacional en la creación de un nuevo servicio que reemplace la Corporación de Asistencia Judicial, debido a que las necesidades de la población han aumentado y se requiere una atención más especializada. Ese es un trabajo de largo plazo que está haciendo el ministerio y que va a impactar directamente en las regiones.
Cárceles
¿En que situación está actualmente el Centro Penitenciario de Río Bueno?
-Dentro del plan nacional que elaboró el Ministerio de Justicia para aumentar las plazas de internos, debido a la presión que está soportando el sistema carcelario, uno de los objetivos es la reapertura de la cárcel de Río Bueno, que se mantiene cerrada desde 2019 debido a que tenía deficiencias eléctricas, las que fueron superadas. Ahora se aprobó recursos, alrededor de 300 millones de pesos, para ejecutar diversas mejoras en la cárcel, como pintura, refacción de techos y reposición de mobiliario, de manera de dejarla en condiciones para que pueda ser reaperturada y para que cumpla con las condiciones de seguridad que se requieren, tanto para los internos como de los funcionarios de Gendarmería y para la comunidad en general.
Esperamos que para 2024 pueda ser reaperturada. Esa cárcel va a contar un número máximo de 80 a 90 internos y el carácter que se le va a dar es para internos de baja peligrosidad, donde vamos a desarrollar un proyecto de reinserción social importante, recuperando las características que tenía esta cárcel anteriormente. La idea es sacar del Complejo Penitenciario Valdivia a aquellos reos que sean de menor peligrosidad, para evitar su contacto criminógeno e ingresarlos a este recinto para trabajar en la rehabilitación social, que es una inversión muy importante en seguridad, para evitar el círculo de la reincidencia.
¿En qué nivel de ocupación está actualmente el Complejo Penitenciario Valdivia?
-La cárcel en este momento está con cerca de un 90% de ocupación. Este es un complejo que tiene una capacidad para 1.743 internos y es una cárcel que está segmentada en módulos específicos, de acuerdo al mayor o menor grado de peligrosidad de los internos. Es un recinto que recibe muchos traslados por la cantidad de cupos que tiene y hemos ido aumentando la cantidad de internos progresivamente a partir del año 2022. Esto, en el contexto de que el sistema carcelario chileno ha recibido una presión importante este año y medio, ya que ha aumentado entre un 10% al 12% la cantidad de internos que había.
Los traslados que se realizan a la cárcel dependen del nivel de peligrosidad y de la capacidad del recinto para recibirlos. Tenemos módulos de mayor y menor seguridad y los internos son trasladados de acuerdo a esas características, en cuanto existan cupos.
¿Qué le parece los cuestionamientos surgidos en el último tiempo a los traslados de internos hacia la cárcel de Valdivia?
-Las preocupaciones de seguridad de parlamentarios y la ciudadanía en general son siempre válidas, pero lo importante es realizar un trabajo de seguridad dentro de las cárceles y eso es lo que estamos haciendo. Desde el Ministerio de Justicia se ha llevado adelante un trabajo importante de combate contra el crimen organizado que se produce al interior de los recintos carcelarios.
En ese afán se han realizado importantes allanamientos en el Complejo Penitenciario Valdivia, logrando decomisar una cantidad importante de armas, celulares, drogas y estamos trabajando coordinadamente con la Dirección de Seguridad Pública Regional y además con Carabineros, PDI y el Ministerio Público, para combatir los delitos que se cometen al interior de la cárcel. El objetivo es evitar que la cárcel se transforme en un foco de perturbación de la seguridad pública.
"Las preocupaciones de seguridad de parlamentarios y la ciudadanía en general son siempre válidas, pero lo importante es realizar un trabajo de seguridad dentro de las cárceles".
"
"