Correo
Concierto de la OCV
La Orquesta de Cámara de Valdivia nos entregó hace unos días el concierto llamado Festival Barroco, con música de Johann Sebastián Bach.
Bach, dejó al mundo occidental una prolija obra musical de una gran calidad y belleza. Se ha llegado a estimar que su creación musical representa la cumbre del período barroco y de la polifonía. A pesar de estar olvidado casi cien años, Félix Mendelssohn redescubrió la música de Bach e hizo escucharla dirigiendo La Pasión según San Mateo despertando una gran admiración y entusiasmo.
En la presentación de la OCV, valiosa fue la entrega interpretativa del la obra Concierto para oboe y violín de Bach, escrito en la tonalidad de do menor BWV 1060 (Se cree que existió desde comienzo de la década 1720).
Se notó un despliegue de técnica violinística que permitía guardar silencio para escuchar en toda su verdad la melodía, que era complementada con el oboe perfectamente orientado a enriquecer la oración frase musical. Tanto el violín como el oboe se complementaron en un profundo y bonito trabajo musical que permitió aceptar con gusto la interpretación musical del concierto.
Se debe agradecer por tener en esta parte sur austral del país y de América del Sur un grupo musical de calidad que entrega obras del pasado musical de grandes compositores como lo es Juan Sebastián Bach, Telemann y otros que ya han conocido los escenarios valdivianos.
Las obras del programa gustaron de sobremanera al público asistente, desde la sinfonía de Cantata BWV 75, concierto para violín en sol menor que hizo brillar el solista mostrando una interpretación que salía de los movimientos técnicos del arco barroco que pasaba por el encordado violinístico y que con galanura y belleza producía un sonido fuerte con los acentos pedidos por la técnica barroca. Fue el concierto de una interpretación maravillosa.
Telemann fue un trío con orquesta bien aceptado por los asistentes al concierto. Fue una obra que entregó un exquisito movimiento de su creación musical. Una vez más la OCV logró los aplausos del público asistente; fue el justo agradecimiento a la bella música y al trabajo realizado.
Héctor Escobar Músico escobar.cello@gmail.com
Estados de excepción
Mientras escribo estas líneas y desde hace años, existen organizaciones terroristas operando desde el Bío Bío y hasta la provincia de Osorno.
Los estados de excepción constitucional son cuatro y están establecidos en la Carta Fundamental: asamblea, sitio, emergencia y catástrofe (artículo 39 y siguientes). Implican la suspensión o restricción del ejercicio de los derechos y garantías que la Constitución asegura a todas las personas y suponen la afectación grave del normal desenvolvimiento de las instituciones del Estado.
El Estado de Sitio procede en caso de guerra interna o grave conmoción interior. El de Emergencia, en caso de grave alteración del orden público o de grave daño para la seguridad de la Nación. En ambos casos su declaración es competencia del Presidente de la República. Tratándose del Estado de Sitio requerirá, además, del acuerdo del Congreso Nacional. En el caso del Estado de Emergencia, requerirá de este beneplácito luego de la primera prórroga. En cuanto a los efectos, en virtud del Estado de Sitio, el Presidente podrá restringir la libertad de locomoción o ambulatoria y, arrestar a las personas en lugares que no sean cárceles. Asimismo, podrá suspender o restringir el ejercicio del derecho de reunión. En virtud del de Emergencia, sólo podrá restringir las libertades de locomoción y de reunión.
En definitiva y a diferencia de lo expresado por algún senador, la utilización de estas herramientas no implica que el Gobierno ya no gobierne, sino que todo lo contrario. Una de las primeras obligaciones del Presidente de la República es la conservación del orden público en el interior. Para ello dispone de los señalados instrumentos y del auxilio de las Fuerzas Armadas y de las de Orden y Seguridad Pública. No cumplir con este deber es dejar de gobernar.
Mientras tanto, el señalado Gobierno ha creado por decreto una Comisión Asesora contra la Desinformación.
Jorge Eduardo Vives Dibarrart Abogado jevivesd@gamil.com
Democracia viva
A propósito de "Democracia Viva" recordé las palabras de Charles de Gaulle (1890-1970) ex Presidente de Francia: "He llegado a la conclusión que la política es demasiada seria, para dejarla en manos de los políticos"
Luis Enrique Soler Milla lsolermilla@gmail.com