(viene de la página anterior)
tiene la finalidad de informar a la autoridad administrativa, el Sermig, las faltas a la Ley de Migraciones, conforme a lo dispuesto en el Artículo 127 N°1 o 128 N° 1, en relación al Artículo 33 N° 2 de la Ley 21.325 de 2021 (Ley de Migración y Extranjería).
Hacer esta declaración no tiene costo. Y los requisitos son: ser realizado por la persona que ingresó en forma clandestina al territorio nacional; encontrarse en posesión de un documento de identidad que permita su identificación y si no cuenta con uno, concurrir al consulado del país de procedencia para obtener un documento que acredite su identidad. También, concurrir a la Unidad Policial, el día y hora en que sea citado por el funcionario policial.
En tanto, si la persona ingresó clandestinamente a Chile con uno o más menores de edad, deberá llenar los datos de los menores en la sección del formulario destinado para aquello. Y en el caso de ser menor de edad y haber ingresado clandestinamente a Chile, sin compañía de un adulto, un adulto responsable deberá completar el formulario y acompañarlo a la Unidad Policial cuando sea citado. Los menores de edad no serán denunciados ni sancionados.
En la segunda fase del proceso, referido a la inscripción para las citas presenciales, hubo 725 inscripciones para el punto fijo en Valdivia. Y desde el 17 de julio al 1 de agosto, aproximadamente, 270 personas ya se encontraban correctamente empadronadas, según la información entregada por Carolina Andrade.
Estas cifras -comentó- están dentro de lo esperado. "Los Ríos es una región pequeña, en general los migrantes llegan acá y luego se van trasladando, buscando mejores oportunidades; evidentemente, aquí no hay grandes industrias como en Puerto Montt, en la región de Los Lagos, que tiene una gran cantidad de salmoneras. Por eso, las cifras siempre son más bajas en Los Ríos en comparación con otras regiones del país", expuso.
En el caso de las comunas restantes de Los Ríos, la autoridad explicó que la presencia del punto móvil se coordina con las municipalidades, quienes aportan en difundir los días de atención.
Por otra parte, informó que en este proceso, específicamente en la difusión, se cuenta con el apoyo de otras instituciones del Estado, que tienen una vinculación directa con los migrantes, como la Delegación Presidencial, Salud y Educación. También, en colaboración con la Municipalidad de Valdivia a través de su oficina de apoyo a migrantes, con la cual se han realizado charlas dirigidas, por ejemplo, a enseñar el uso de las plataformas habilitadas en el contexto del empadronamiento. "Trabajamos con organizaciones, además, como Migrantes Los Ríos, la Casa de Acogida, Fundación Adulam, Pastoral, que son un apoyo fundamental para poder hacer la difusión del proceso", detalló.
Objetivos
La directora regional (s) del Servicio Nacional de Migraciones profundizó en los objetivos de esta iniciativa. La autoridad declaró que la recopilación de datos que se logrará mediante el empadronamiento es fundamental para poder elaborar una política migratoria.
"Vamos a poder contar con datos fidedignos de dónde se encuentran las personas que están dentro de Chile y que ingresaron por pasos no habilitados, también conocer en qué condiciones están, sus rangos etarios, el sexo, etcétera. Eso es fundamental para visualizar a futuro qué podemos hacer referente a estas personas que, además, pueden ser un aporte para la comunidad".
Todo ello -indicó- con un enfoque de seguridad y derechos, como lo mandata la ley.
Además, subrayó que el compromiso del gobierno es promover una migración segura, ordenada y regular. Por lo tanto, "no tener datos de las personas que ingresaron por pasos no habilitados nos imposibilita elaborar políticas públicas en beneficio de los migrantes. Si existiera una regularización a futuro, el requisito va a ser estar empadronado".
"Es importante que la comunidad sepa que el gobierno se está haciendo cargo del ingreso irregular de migrantes al país y que también estamos todos llamados, como chilenos, a difundir este proceso y hacerle la invitación a los migrantes a que se empadronen", recalcó.
Situación regional
De acuerdo con las cifras entregadas por Carolina Andrade, desde 2000 a la fecha, en la región de Los Ríos se han entregado 13 mil 478 residencias temporales. En su mayoría a provenientes de Venezuela (25%), de Haití (18%), y de Colombia (13%).
Mientras que, en el mismo periodo, se han otorgado tres mil 284 residencias definitivas. De éstas, la mayoría corresponde a personas provenientes de Venezuela (30%).
"Este trámite (autodenuncia) tiene la finalidad de informar a la autoridad administrativa, el Sermig, las faltas a la Ley de Migraciones".
Subprefecto Ginés Cofré, PDI Valdivia
17 de julio se dio inicio en la región de Los Ríos a la etapa presencial del proceso de empadronamiento biométrico de migrantes con situación irregular.
270 personas -al 1 de agosto- se encontraban correctamente empadronadas a través del punto fijo de Valdivia, según informó la directora regional (s) del Servicio Nacional de Migraciones.
"