(viene de la página anterior)
Colecciones
Gracias a recursos del Fondo de Mejoramiento Integral de Museos (de la Subdirección Nacional de Museos del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural), el Museo Histórico y Antropológico Maurice Van de Maele puso en marcha otro proyecto.
La iniciativa se llama "Digitalización, normalización y modelado 3-D de colecciones patrimoniales en exhibición" y considera una inversión de aproximadamente $20 millones. Apunta a la actualización del registro de colecciones y al trabajo de alimentación de una base de datos en el software gratuito de código abierto Collective Access.
Junto con ello se hará un modelado e impresión en 3-D de 77 objetos que están en exhibición y que corresponden al 10% de aquellos que están a la vista del público.
Roberto Rojas, encargado de Colecciones de la Dirección Museológica, aclara que existen inventarios escritos a mano y digitales que ahora se buscará integrar a través de Collective Access que facilita el manejo interno de las colecciones. También contará con acceso a través de la página museosaustral.cl para visitas y consultas de público general, investigadores y estudiantes.
En Chile solamente el Museo de la Solidaridad Salvador Allende cuenta con la plataforma que ahora implementará el Museo Histórico y Antropológico Maurice Van de Maele.
En relación al modelado 3-D, Rojas aclara que aún no se han escogido las piezas que serán reproducidas. Prontamente se implementará un proceso participativo con profesionales de la Dirección Museológica y estudiantes UACh con la idea de elegir aquellos objetos más representativos de la historia de Valdivia y de la Región de Los Ríos. Se deberá optar entre cerca de 700 piezas.
"Una de las grandes ventajas del proyecto es que nos permitirá quedarnos con la tecnología, para continuar con el proceso a futuro, mediante el levantamiento de nuevos recursos que nos permitan abarcar los otros museos. Contar con réplicas permitirá, por ejemplo, llevar colecciones a colegios para hacer mediación de contenidos y educación patrimonial con mayor pertinencia", agrega Rojas.
Sin barreras
Construida en 1915, la Casa Schüller fue trasladada desde su lugar original tabla por tabla. La hazaña del desarme y reconstrucción fue conducida por los arquitectos Sofía Sanfuentes y Gabriel Guarda OSB. Tras su reubicación, abrió en 2007 como Museo de la Exploración R.A. Philippi. tras la pandemia enfrenta el desafío de universalizar aún más su acceso. Parte de ese objetivo se espera conseguir gracias a recursos del Fondo Nacional de Proyectos Inclusivos de Senadis y el proyecto "Hacia un museo sin barreras. Nuevas museografías para la inclusión y accesibilidad en el Museo de la Exploración R.A. Philippi". Apunta a personas en situación de discapacidad visual y auditiva. Por primera vez la Dirección Museológica UACh implementa una propuesta de esta naturaleza. Tienen una duración de diez meses.
¿En qué consiste? Carolina Maturana, encargada de Educación Patrimonial de la Dirección Museológica, responde: "La base está en el uso de la aplicación 'Lazarillo', de navegación inclusiva y mapas digitales. Vamos a ser el museo más austral en usarla, tras experiencia como por ejemplo la del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos en Santiago. Lo que permite es la georreferenciación de las salas museográficas, ya sea con audios o con lengua de señas".
Para hacer efectiva la experiencia es que en el desarrollo de la propuesta se contará con participación de integrantes de la Agrupación Ciegos del Sur y el Centro Cultural y Deportivo de Sordos Valdivia.
Para el proyecto se escogió el Museo de la Exploración R.A. Philippi por contar con menos restricciones de modificación del espacio al no ser un Monumento Nacional. Además presenta una distribución temática menos restrictiva; y su museografía tiene más y mejores condiciones de adaptación para el nuevo tipo de público al que se espera llegar.
La iniciativa está actualmente en etapa de diagnóstico. Luego se realizará la construcción de un guión museográfico que será incorporado a la aplicación. Y posteriormente, habrá talleres de interpretación patrimonial desde lo sensorial. Para cumplir con esa etapa es que el artista local Samuel Lizama hará réplicas de cinco objetos que permitan hablar de las características del paisaje natural, de la relación entre la sociedad y su entorno; e incluso del método científico como parte de la museografía.
Para octubre se espera la instalación de "Lazarillo" y para enero de 2024, las primeras visitas al interior del museo y con un recurso tecnológico que guiará al usuario en temas como, por ejemplo, sobre qué vitrina se encuentra parado y qué contenidos hay frente a sus ojos. Esa información tiene que ser sistematizada. Se tiene que decidir con qué nivel de detalle se van a describir los espacios, los objetos, sus colores y texturas. Considerando que no todos los visitantes posiblemente cuenten con dispositivos electrónicos para el uso de la aplicación, es que se comprarán tablets disponibles al ingresar al museo.
"Vemos grandes potencialidades en el proyecto. Nos presenta también la posibilidad, para que las personas que no se encuentran en situación de discapacidad, para que adquieran ciertas empatías sobre temas como el derecho de acceso a los museos. Se trata de colaborar de mejor manera a una convivencia mucho más democrática", dice Carolina Maturana.
Con agenda propia
En abril, la Universidad Austral de Chile comunicó la finalización de la primera etapa del proyecto de recuperación patrimonial de La Leñera.
La estructura está ubicada en el Campus de los Museos junto al Parque Prochelle. Aunque no alberga colecciones, tiene una orientación hacia actividades culturales de diverso tipo. La rehabilitación del inmueble implicó una inversión de cerca de $203 millones del Ministerio de las Culturas, bajo la responsabilidad de la Dirección de Infraestructura y Servicios UACh.
El viernes abría sus puertas de manera oficial con su primera actividad de la temporada 2023: una exposición Audiovisual por los 50 años del Golpe (se extenderá hasta el viernes 15). Para finales de septiembre y principios de octubre está anunciada la muestra "Abyecta". Mientras que en noviembre ocurrirá "Biopolimérica", encuentro organizado por el Laboratorio de Biomateriales de Valdivia (Labva).
Por último, en noviembre y diciembre La Leñera será sede para actividades de los festivales Fluvial de la industria de la música independiente; y Relincha de arte sonoro de corte experimental.
37 millones de pesos fue la inversión que hizo la Universidad Austral de Chile para el mejoramiento del sistema eléctrico del Museo Histórico y Antropológico.
5 objetos que están en exhibición en el Museo de la Exploración R.A. Philippi tendrán una réplica hecha por el artista Samuel Lizama. Serán usados para experiencias sensoriales.