Macaya y Matthei chocan por propuesta de Constitución y expertos encienden alarmas
DEBATE. Mientras el timonel de la UDI afirmó que "sin lugar a dudas" votará a favor del texto que elabora el Consejo, la alcaldesa y presidenciable del partido apuntó que "tenemos una diferencia de opinión". Consejeros y expertos se abren a aportes de partidos.
Faltan menos de tres meses para que se vote la propuesta de nueva Constitución y son muy pocas las certezas que hay de lo que pueda ocurrir con el texto que por ahora ha visto aprobadas una serie de enmiendas del Partido Republicano que generan rechazo en amplios sectores políticos y, según los sondeos, también en la ciudadanía: 59% según la última encuesta Cadem, frente al 21% que estaría a favor.
Una muestra de este clima de incertidumbre se expresó ayer en la UDI, partido en que su presidente, el senador Javier Macaya, y su principal carta a La Moneda, la alcaldesa Evelyn Matthei, evidenciaron su desacuerdo público.
La primera piedra la lanzó la jefa municipal de Providencia, quien el fin de semana dijo que "si las cosas siguen así, no voy a poner mi capital político para aprobar esta nueva Constitución". Pero el timonel gremialista planteó ayer en radio ADN la posición opuesta: "Considero que con ciertos ajustes, y en eso creo en el trabajo que realizarán desde la próxima semana los expertos, yo, sin lugar a dudas, voto a favor de la propuesta constitucional. Creo que le da estabilidad a Chile, es capaz de cerrar el tema constituyente, que lleva tiempo distrayendo la atención de la política pública".
Pese a lo dicho por el líder de su partido, Matthei dijo poco después que "ahí tenemos una diferencia de opinión", y añadió que "la verdad es que en las encuestas no vamos a decir que son muy auspiciosas. Si tenemos ya un consenso bastante amplio en el texto de los expertos, lo ideal para el país sería tener un texto final que fuese lo más parecido posible a ese texto".
En lo que sí están de acuerdo dentro de la UDI es que de fracasar este proceso no debe haber un tercero. Macaya fue claro en que "este es un proceso que ya ha tenido demasiadas vueltas, y si el 17 de diciembre el resultado termina siendo en contra, no podríamos saltarnos las propias reglas del juego que dibujamos hace un tiempo para seguir".
Matthei concordó: "Hay que cerrar de una vez por todas esta discusión eterna respecto de la Constitución, porque la ciudadanía lo necesita y lo que exige es que nos preocupemos de su seguridad, de la situación económica, de la lista de espera (...) No hay otra oportunidad".
El líder del Senado, Juan Antonio Coloma (UDI), dijo en radio Pauta que "espero que se hagan los esfuerzos para que el proceso resulte. Un tercer proceso equivalente a los actuales estaría fuera de cualquier lógica".
Temor al fracaso
En el marco de estas discusiones se supo ayer que dirigentes de RN y la UDI se reunieron con la presidenta del Partido Socialista, Paulina Vodanovic, para abordar la posibilidad de revertir la animadversión que ha concitado la propuesta.
Sin embargo, la cita se produjo horas después de que la propia senadora acuñara el término "Kastitución" para referirse al texto, lo que no le trajo muchos amigos en la oposición, a pesar de que coinciden en que cada vez el texto parece más una plataforma para un eventual gobierno de Kast.
No obstante, entre los consejeros republicanos hay apertura a que partidos políticos entren a la discusión.
Lo mismo opinan los expertos. El integrante de ese comité, Alexis Cortés (PC), dijo que "ya se han prendido varias alarmas" y "es importante que los partidos políticos puedan ponerle algo de responsabilidad para evitar un resultado que está pareciendo cada vez más la crónica de una muerte anunciada".
Su par de la UDI, Hernán Larraín, afirmó que "la colaboración de los distintos políticos para que esto resulte es bienvenida".