(viene de la página anterior)
lación a los dineros públicos. Nosotros pasamos de haber podido tener $170.000.000 a solo poder acceder, por concurso, a $140.000.000. Eso fue un golpe anímico muy fuerte, aunque tuvimos la capacidad de reacción necesaria para poder rearticular el certamen. En ese sentido es que preferimos no detenernos tanto a pensar en lo que perdimos, sino más bien, en el sentido de por qué estamos celebrando 30 años.
Al revisar la historia del certamen, el tema financiero parece ser una constante...
- Todos los años hemos tenido que pasar por inconvenientes. Afortunadamente somos conscientes y estamos capacitados para levantar un festival capaz de mantener aquello que es para el disfrute de las personas. Nos enorgullece haber conquistado el espacio público con actividades de cine y música de convocatoria masiva. Pero nos duele haber enfrentado un escenario en que pudimos haber perdido eso, ya que detrás de la producción de esas instancias hay familias de artistas y técnicos involucrados.
¿Cree que con 16 años de historia, la Región de Los Ríos debería haber sido capaz de generar instancias autónomas de financiamiento a la cultura?
- La región ha dado pasos muy importantes en relación a esas autonomías. Y en ese sentido destacamos que el Gobierno Regional haya optado porque todas las transferencias fueran sometidas al escrutinio del Consejo Regional. Se ha cumplido con los más altos estándares de control y transparencia. Lo problemático a nivel de cultura es haber vuelto a la concursabilidad, cuando el sector había logrado instalar a nivel político la idea contraria. El festival de cine más importante de Chile cumple 30 años y queremos que sea la versión tras la cual quede demostrado que el actual modelo de financiamiento está simplemente agotado.
¿De qué forma el FICValdivia en tres décadas ha impactado al ecosistema creativo local?
- El desarrollo del hábito de ver cine ha influido en cierta forma en la creación de la carrera de Creación Audiovisual UACh, con la que tenemos una alianza. También creemos que hay una influencia positiva en que Valdivia se muestre como una ciudad para rodar películas y series de televisión. Los 30 años de festival son un muy buen pie para reflexionar sobre lo que ha ocurrido en la ciudad, en la región y en el país en el último tiempo. Nuestro festival es el lugar de acogida por excelencia del cine chileno.
Usted sostiene que el festival ha sido fundamental para la carrera de diversos cineastas. En 2023 se podrá ver una retrospectiva de alguno de ellos, como Sebastián Lelio y Claudia Huaiquimilla. ¿Ese es un gesto de agradecimiento por haber confiado en el festival como plataforma para sus obras?
- Para el 25° FICValdivia hicimos una invitación a 25 cineastas nacionales con la idea de celebrar sus trayectorias. Este año decidimos poner el foco en los cineastas de Latinoamérica y el resto del mundo. Claramente los elegidos para esta muestra especial son quienes tienen una historia con el certamen y son, a su vez, representativos de distintas generaciones. De ellos recibimos amor de vuelta. Ignacio Agüero decidió no ir a un festival en Japón y venir a Valdivia en la misma fecha. Sebastián Lelio pospuso algunas jornadas de su actual rodaje, para poder estar con nosotros. En general el festival genera un cariño que se ha mantenido durante los años.
En pantalla
El FICValdivia tendrá su centro de operaciones en la Carpa de la Ciencia del Cecs. Las películas serán exhibidas en los teatros Municipal Lord Cochrane y Regional Cervantes; y en el Campus Isla Teja UACh: Aula Magna, Sala Paraninfo, Cine Club, Sala Félix Martínez y Galería Réplica. También en la costanera.
"Se ha notado una normalización en la lógica de los rodajes de las películas y eso ha quedado demostrado en la gran cantidad de películas postuladas. En 2021 y 2022 hubo una ligera merma. Ahora estamos en números más positivos en términos de que se están haciendo películas. Lo que no ha mejorado es la cantidad de recursos a nivel global que hay para hacer las películas. Todo se ha encarecido. Pero el arte siempre ha sabido sobreponerse a ello", aclara Camargo.
En marzo de cada año, el equipo del festival realiza su primera reunión de programación. No obstante, entre tres y cuatro meses antes comienza la búsqueda de películas que tras procesos de discusión y análisis, terminan siendo seleccionadas en las distintas categorías.
¿Cuáles son los festivales internacionales que comienzan a marcar la pauta cuando en el FICValdivia se inicia la búsqueda de películas?
- Principalmente Berlín, que ocurre en febrero. Desde que cambió a su equipo de programación hace tres años, se ha transformado en un festival muy importante. Nosotros tenemos una regla interna de propender a que no hayan más de tres películas de un mismo festival; y con Berlín siempre tenemos el problema de la abundancia, porque tiene una muy buena programación. Es un faro que nos guía al inicio de cada año. Cuando hacemos la curatoría, yo me especializo en ver películas en festivales pequeños en países no tradicionales. Propongo películas que no están en muchos radares. Son películas de Grecia, Finlandia, África, etc. Un riesgo siempre será concentrarse solamente en los festivales grandes: Berlín, Cannes, Venecia, Toronto o San Sebastián. Nuestra búsqueda debe permitirnos hacer un festival lo más plural posible.
¿El streaming ha cambiado el panorama de que las películas no circulen en festivales y a cambio pasen derecho a la pantalla chica?
- Los festivales y la pantalla grande siempre han sobrevivido. El streaming, por razones obvias, parece haber ganado terreno con la pandemia. Tal vez hay un porcentaje mayor de personas que prefiere ver películas en su casa. Sin embargo, hemos comprobado que sí hay un público para los festivales de cine. Hay que entender al streaming como algo complementario, no como algo con lo que tenemos que enemistarnos. Hubo momentos en la industria cinematográfica muy complejos por culpa del streaming. Hasta que aparece la figura de Tom Cruise, que para la cinefilia dura representaba a Hollywood, a lo peor, y que ahora es un héroe por defender la pantalla grande. Los procesos son interesantes.
¿Cuál es el tipo de realizaciones que se podrán ver en el 30° FICValdivia? ¿Qué tipo de respuesta espera por parte del público?
- Lo importante frente a una amplia gama de opciones tiene que ser la curiosidad. Es importante que las personas no pierdan la capacidad de asombro frente al cine. Las películas de los festivales y en particular del nuestro, tienden a mostrar un punto de vista, con un tratamiento distinto, lo que habitualmente estamos acostumbrados a ver, por lo general, a nivel televisivo. En ese sentido, la invitación es a mantener la posibilidad de asombrarse en pantalla grande, con las mejores condiciones técnicas, con distintos formatos. Hay una oferta muy variada para distintas edades y audiencias. Si bien el catálogo muestra secciones con nombre que sirven de guía al espectador, nos encanta que haya equivocación y que la gente entre a la sala que no corresponde y se sorprenda viendo algo completamente distinto para bien o para mal. Hay que confiar en que una ventana sensible al mundo, está en las películas de nuestro festival.
¿La conmemoración de los 50 años del golpe de Estado ameritaba un espacio más notorio, con más películas que solamente "Ya se rindió Allende", que se podrá ver en la ceremonia de inauguración?
- Como Centro Cultural de Promoción Cinematográfica de Valdivia, que produce el festival, hicimos una actividad especial por los 50 años del golpe de Estado. La conmemoración generó una especie de saturación de muchas actividades vinculadas a lo mismo, donde el gran hito ocurrió en septiembre. Nuestro festival ocurre en octubre y quisimos desprendernos un poco de lo anterior, pero no desconocemos su importancia. Además de la película de apertura, vamos a exhibir 'El realismo socialista', de Raúl Ruiz y Valeria Sarmiento, que se hizo durante la Unidad Popular. Sin duda que es una de las películas más importantes de la temporada. Terminó siendo bastante premonitoria sobre lo que finalmente ocurrió en 1973 en Chile.
¿Cuáles son los filmes o secciones que, a su juicio, son imperdibles?
- Dentro de las distintas secciones hay bastantes oportunidades de bucear para sorprenderse. Tenemos un homenaje al The Víctor Jara Collective de Guyana. Es una iniciativa de estudiantes, que en la década de 1970 decidieron hacer películas sobre el proceso de descolonización en Guyana. Viene Lewanne Jones, una integrante del colectivo a quien le podremos preguntar el por qué el nombre del grupo. Estas películas nunca se han mostrado en Chile y nos parece una bonita vuelta de mano. También recomiendo la Muestra 30 Años porque van a estar todos los cineastas acompañando la exhibición de sus películas. La sección Nocturama también está de lujo. En general, hay una variedad de opciones que permite acercarse a la historia del cine. Tenemos varias películas que estamos seguros de que van a ser votadas como lo mejor del año. Hay mucho material disponible y aunque es bueno recomendarlo, también creemos que es bueno que cada cual siga sus propios instintos y descubra nuevas historias. Entre el 9 y el 15 de octubre vamos a vivir una gran fiesta de nuestros primeros 30 años.
"Todos los años hemos tenido que pasar por inconvenientes. Afortunadamente somos conscientes y estamos capacitados para levantar un festival capaz de mantener aquello que es para el disfrute de las personas".
"Somos agradecidos del público que nos acompaña y de las instituciones y de las personas que nos ayudan. Pero también somos agradecidos del esfuerzo que hacen quienes integran nuestro propio equipo".
"
"