Científicos UACh estudian patógenos que podrían generar nuevas pandemias
El proyecto contempla la captura de ejemplares de roedores y de murciélagos, tanto en zonas boscosas como en áreas degradadas de las regiones de Los Ríos y de Los Lagos, para identificar los virus y bacterias que podrían eventualmente generar nuevas emergencias.
Comprender el papel del cambio antropogénico en el uso de la tierra como impulsor de la aparición de patógenos en la vida silvestre, con el objetivo de capacitar a las próximas generaciones de profesionales de la salud e investigadores para enfrentar futuras pandemias, diseñando estrategias de vigilancia que ayuden a mitigar el riesgo de enfermedades.
Ese es en general el propósito que tiene el proyecto anillo denominado "Emergent Pathogens Initiative in wildlife" (EPIwild), iniciativa que es liderada por investigadores de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Austral de Chile (UACh) y que se financia con recursos del Ministerio de Ciencia, a través de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo. La inversión alcanza los 612 millones de pesos.
"Al predecir la aparición de patógenos en áreas específicas en función del grado de fragmentación del hábitat, también proponemos diseñar estrategias de vigilancia para las partes interesadas y el público en general, que ayuden a mitigar el riesgo de enfermedades", complementa el proyecto en cuanto a sus objetivos.
Director y equipo
El equipo de trabajo del proyecto está conformado por académicos, estudiantes de pregrado y postgrado de la Universidad Austral de Chile, además de una red de colaboración conformada por instituciones nacionales e internacionales.
En el equipo destacan el director del proyecto, doctor Gerardo Acosta, quien es médico veterinario y profesor titular del Instituto de Medicina Preventiva Veterinaria de la Facultad de Ciencias Veterinarias; así como el director adjunto, doctor Claudio Verdugo, también médico veterinario y profesor asociado del Instituto de Patología Animal de la Facultad de Ciencias Veterinarias.
También integran el equipo de investigadores el académico Cristóbal Verdugo, quien es médico veterinario y profesor asociado del Departamento de Medicina Veterinaria Preventiva; la doctora Andrea Silva, quien es bióloga evolutiva; y el doctor Felipe Hernández, que es médico veterinario y profesor auxiliar del Instituto de Medicina Preventiva Veterinaria.
"Nos reunimos varios colegas con la finalidad de generar una línea base sobre cuáles son los patógenos que pudieran generar futuras epidemias en nuestro territorio y principalmente nos estamos enfocando en los posibles reservorios que ya se describen a nivel mundial, que serían las causas de esta emergencia, que son los roedores silvestres y también los murciélagos. Entonces, vamos a investigar los patógenos que estas especies tienen aquí en el sur de Chile, específicamente en las regiones de Los Ríos y de Los Lagos y trataremos de ahondar y predecir estas emergencias", explicó el director del proyecto, Gerardo Acosta.
En ese contexto, el profesional detalló que "los patógenos son principalmente microorganismos que producen enfermedades, como los virus y bacterias. En el caso de las bacterias, por suerte existen los antibióticos que nos pueden sanar; mientras que los virus son aquellos que se replican utilizando la maquinaria genética de las mismas células y para ellos no existe un tratamiento como los antibióticos, por lo que generalmente se requiere de vacunas. Para prevenir eventuales pandemias, lo que vamos a necesitar es prevenir el contagio, antes de tener que llegar a los tratamientos".
Con respecto a la ejecución del proyecto, el académico explicó a grandes rasgos que "vamos a recorrer las dos regiones, las que elegimos porque tienen una importante degradación
"Una de las hipótesis que esperamos demostrar, es que en ambientes alterados vamos a encontrar muchos más patógenos que son peligrosos para el ser humano".
Gerardo Acosta, Director del proyecto
"