Economía plateada
Los cambios demográficos producto del envejecimiento de la población, aumento de la esperanza de vida e inversión de la pirámide demográfica, implican grandes desafíos, siendo indispensable abordar las principales brechas desde una óptica transversal, considerando que para el 2050 la población mayor a 60 años será de 2.1 billones, es decir, un tercio de la población mundial.
Ante este escenario, se hace indispensable ir adaptando la forma en la que se diseñan y planifican los espacios físicos dentro en las ciudades con una mirada integral, permitiendo a las personas mayores vivir vidas independientes, seguras y saludables como también ir centrando la economía a las necesidades y demandas de este grupo con la finalidad de mejorar la calidad de vida de las personas a medida que envejecen.
Este matiz, que nace de los conceptos "Soft Cities" y la "Economía Plateada" ponen en el centro a las personas mayores, pero también abordan temas de inclusión y bienestar, y nos obliga a repensar, analizar y reflexionar sobre la forma en la cual hoy hacemos las cosas y cómo están diseñadas desde lo más cotidiano hasta cómo podemos ir adaptando los espacios físicos y el tiempo, siendo más flexibles y adecuados para este grupo objetivo.
Además, esto también trae consigo nuevas oportunidades como el desarrollo de nuevos emprendimientos o startups, la generación y adaptación de nuevas tecnologías y oportunidades laborales, permitiendo una contribución económica superior como también mejoras en las condiciones de salud, accediendo una longevidad más productiva pero también pensada en su propio bienestar.
Si interiorizamos y ponemos énfasis a estos conceptos desde el diseño de las ciudades, mejoraríamos significativamente la calidad de vida y condiciones de la ciudadanía, contribuyendo desde el ámbito social, económico y medioambiental del país. Es también una oportunidad para que la educación técnico profesional siga siendo indispensable en el desarrollo del país y demostrando que a través de una mirada estratégica, poder mantenerse como el motor de cambio y de crecimiento de las comunidades basadas en su pertinencia local y geográfica.
Felipe Matamala Jefe Zonal de Vinculación con el Medio Centro Sur AIEP
Estupidez humana
Vemos en la televisión a Gaza destruida y, en otra escala, Acapulco destruida ¿Qué tienen en común? Una sola cosa: la estupidez humana. Nuestra estupidez.
Dr. Roberto Matamalaelorz matamalaelorz@yahoo.es
Emergencia laboral en los Ríos
Los Ríos lleva cuatro alzas consecutivas en la tasa de desempleo, llegando al nivel de 8,5%, muy superior a la habitual del 5% previo a la pandemia.
Estamos en una emergencia laboral. Y en el último tiempo se han implementado medidas que encarecen y no facilitan la contratación: alza en el salario mínimo, 40 horas, fin del IFE laboral e Ingreso Mínimo Garantizado. Ya es hora de colocar los esfuerzos en medidas que reimpulsen nuestra economía y permitan crear más y mejores empleos para las familias.
¿Dónde tenemos espacio para mejorar? En reducir la indemnización por despido para que converja a los niveles que predomina en los países de la OECD y hacerla a todo evento, es decir, que el trabajador la reciba en caso de despido o renuncia voluntaria. Esto bajaría los costos a la contratación y permitiría aceitar nuestro mercado laboral, lo que se traduce en más empleos y mejores sueldos.
Elisa Cabezón Economista de Pivotes
Formación y adaptabilidad
El alza del desempleo era previsible. Sin embargo, más allá de la estadística el problema es que impacta a quienes deberían tener mayores oportunidades: jóvenes y mujeres. Para nosotros, como institución de Educación Superior, la transformación del mundo laboral es un gran tema porque tenemos que responder al mercado laboral y por sobre todo a las expectativas de los jóvenes y sus familias.
Las Estadísticas entregadas por el INE nos obliga a mirar no sólo la formación de los estudiantes, sino que también su adaptabilidad al cambio con mirada de largo plazo, que debe ir más allá de la coyuntura de las cifras.
Hugo Lavados Montes Rector Universidad San Sebastián