Sociedad Chilena de Ciencias Geográficas y UACh inauguran Congreso Nacional en Valdivia
PARTICIPACIÓN. El evento contempla cerca de 200 ponencias de investigadores chilenos y extranjeros, así como mesas de conversación y otras actividades.
Bajo la premisa de que la geografía está obligada a replantear sus bases y horizontes para ser capaces de dar cuenta de los desafíos actuales, ayer fue oficialmente inaugurado el XLIII Congreso Nacional y XXVIII Internacional de Geografía de la Sociedad Chilena de Ciencias Geográficas, evento que organiza precisamente la Sochigeo, en conjunto con la Escuela de Geografía de la Universidad Austral de Chile.
La actividad, que se extenderá hasta el sábado 25 de noviembre en la UACh, contempla alrededor de 200 ponencias de investigadores nacionales e internacionales; mesas de conversación; exhibición de pósters con proyectos académicos destacados que se instalarán en el hall de la Facultad de Ciencias; así como también salidas a terreno y lanzamiento de libros.
Carla Marchant, académica de la Escuela de Geografía de la Universidad Austral de Chile y secretaria ejecutiva del evento, explicó que "este congreso se había organizado desde la Universidad Austral dos veces en Valdivia, en los años 80' y en los 90', mientras que en 2014 también lo organizó la UACh pero en la sede Patagonia, por lo que ahora vuelve a Valdivia después de muchos años".
"Siempre se busca que el congreso vaya teniendo participación en las regiones y Valdivia ofrecía una gran oportunidad de poder hacer un evento académico y sumarlo a las amenidades de una ciudad como esta, que posee un muy buen entorno natural", añadió.
El congreso se realizará principalmente en el Edificio Emilio Pugín, en el edificio de Geografía y Geología y en el auditorio Eleazar Huerta de la Facultad de Filosofía y Humanidades.
Objetivos
Marchant añadió que "la idea del Congreso es generar un espacio de intercambio entre académicos, investigadores y estudiantes de todo el país y también internacionales, ya que hay profesionales que nos acompañan desde Canadá, Brasil y España, por lo que es una oportunidad para poder encontrar a la comunidad geográfica. Nos reunimos una vez al año, pero lo bonito de esta ocasión es que abrimos también el congreso a la Federación Nacional de Estudiantes de Geología, por lo que habrá un diálogo entre estudiantes de pregrado, postgrado e investigadores. También es un congreso abierto a las disciplinas afines al desarrollo territorial, pensando también en estos desafíos más transversales".
Consultado por el foco del evento, la académica precisó que "tiene que ver con planificación territorial, cambio global, educación geográfica, los impactos territoriales en el espacio a 50 años del golpe de estado. También hay una exposición de fotografías asociada a mostrar cómo el proceso de transformación del país ha generado cambios espaciales que uno puede ver. También vamos a presentar cinco libros este miércoles y también habrá actividades en terreno para que la gente que no conoce la ciudad y nuestro entorno, también nos pueda visitar. Nos sirve para dar a conocer los atributos que tiene Valdivia como sitio de investigación".
Sobre sus expectativas, la profesional destacó que "en la inauguración ya tuvimos más de 120 personas, por lo que esperamos sea un entorno de diálogo. Abrimos la presentación de los póster a otros estudiantes e hicimos una convocatoria a colegios, por lo que será un espacio de diálogo no sólo para personas de la academia".
"El objetivo es generar un espacio de intercambio entre académicos, investigadores y estudiantes de todo el país y también internacionales".
Claudia Marchant, Secretaria ejecutiva Congreso
"