Seguridad Pública y Desarrollo
Seguridad pública o ciudadana es el concepto que ha acaparado más portadas, discusiones políticas e interés durante los últimos tres años, esto explicado principalmente por el aumento en indicadores de seguridad pública, descentralización del delito y aumento en niveles de inseguridad de la población. En la misma línea y entendiendo la presencia de programas y políticas nacionales y regionales, el trabajo de los gobiernos locales, no siendo su responsabilidad, es hoy y será en el futuro esencial para la misma seguridad pública, pero también para el desarrollo completo del territorio.
En Panguipulli así lo hemos entendido y por ello he impulsado políticas y programas modernos, participativos en materia de seguridad.
La seguridad pública es una condición fundamental para el desarrollo humano y a futuro incidirá en indicadores económicos, emprendimiento, turismo y sociedad, superando la visión reduccionista, que la subordina únicamente a la respuesta policial y legal por parte del Estado y sus órganos, será parte de una construcción social y cultural que depende tanto de la política criminal como de las distintas instituciones responsables del control del crimen y de los diferentes actores sociales involucrados en las diversas modalidades del ciclo de la prevención. La seguridad pública no es un problema meramente policial. La delincuencia, la violencia y la inseguridad son realidades que tienen, al menos, una faceta socioeconómica, un componente sistémico-estructural y una aproximación político gubernamental. En rigor, los intentos por reducirlas o contenerlas exigen políticas consistentes y duraderas, un consenso sobre la manera de enfrentar las causas y sus manifestaciones, una alta capacidad técnica y la voluntad política, entre otros aspectos también importantes.
Una cámara, una camioneta, una moto no pueden ser símbolo de avances en seguridad ciudadana, debe existir un sistema de gestión, diseñado y coordinado para establecer una serie de acciones tendientes a fortalecer socialmente la gestión de la seguridad pública, el deporte es una aliado fundamental, el trabajo en establecimientos educacionales, en comunidades campesinas y urbanas y comprender definitivamente que la seguridad ciudadana y seguridad pública es un área del desarrollo que llegó para quedarse, Panguipulli así lo ha asumido desde hace ya un tiempo junto a nuestra ciudadanía.
Pedro Burgos Vásquez Alcalde Panguipulli
Bono por años cotizados
Una de las propuestas interesantes de la reforma previsional del Presidente Boric, refiere al bono por años cotizados, en donde por cada año cotizado el estado entrega un bono de 0,1 UF, con tope de 30 años o de 3 UF.
Pero el problema de esta buena propuesta, es que su financiamiento sería a partir de un seguro social que se implementaría a partir de la cotización adicional a cargo del empleador, algo poco probable si consideramos que oposición no cede en la propiedad y heredabilidad de la cotización adicional, algo que también es respaldado por la ciudadanía.
Una propuesta interesante, sería impulsar el bono por años cotizados en conjunto con el aumento de la pensión garantizada universal, pero a cargo de impuestos generales, de la mano de una reforma tributaria acotada que financie ambos beneficios.
El financiamiento de las propuestas anteriores no sería tan descabellado, si consideramos que el Gobierno anterior propuso un bono por año cotizado bastante similar al actual, y financiado originalmente a partir de impuestos generales.
Eduardo Jerez Sanhueza eduardo@masprevision.cl
Edadismo y consumidores
En Chile las personas mayores cada vez están representando un porcentaje mayor de la población y, por ello, no deben ser excluidas de la sociedad.
En dicha inclusión también deben considerarse las relaciones de consumo. Lamentablemente, en ocasiones se presentan situaciones que no conducen a dicho fin. Así por ejemplo, la utilización de tamaños de letras pequeños para difundir información necesaria para tomar una decisión, obligan a las personas mayores a requerir de la ayuda de un tercero. Lo propio ocurre en los textos de los contratos por adhesión. En ambos casos, una eventual dificultad de acceso al consumo o bien de toma de decisión, no obedece a un problema de discapacidad cognitiva, sino que sólo a la imposibilidad física de acceder a la información. Con todo, aunque la Ley chilena sobre Protección de los Derechos de los Consumidores omite una referencia expresa a la tutela especial de las personas mayores, ella puede ser desprendida del derecho básico a no ser discriminado arbitrariamente (Art. 3 letra c LPDC).
Erika Isler Soto Instituto de Investigación en Derecho, U.Autónoma