Piden escuchar a las comunidades frente a las amenazas ambientales
CONVOCATORIA EN VALDIVIA. Representantes de organizaciones territoriales de seis regiones se reunieron en un encuentro para compartir experiencias y analizar casos emblemáticos de afectación a la naturaleza en distintas ciudades.
La Corporación Parque Comunitario Angachilla realizó el 5° Encuentro de Organizaciones Territoriales por el Buen Vivir bajo el lema "Reflexiones y desafíos en la lucha por la defensa de los humedales". Fue una instancia de tres días con actividades en el Campus Los Canelos de la Universidad Austral de Chile, el Centro de Humedales Río Cruces UACh y el Parque Comunitario Angachilla.
Participaron representantes de organizaciones de seis regiones, quienes compartieron experiencias en relación a cómo trabajan por la defensa del medio ambiente, los principales problemas que aquejan a cada territorio y la manera en que han logrado posicionar diversas urgencias en la agenda pública, principalmente aquellas relacionadas con la defensa de los humedales.
El programa consideró el repaso de la trayectoria de cada organización, el trabajo en mesas temáticas, un mapeo de conflictos socioterritoriales e incluso el análisis al Acuerdo de Escazú, sobre el acceso a la información, participación pública y el acceso a la justicia en asuntos ambientales en América Latina y el Caribe.
También se estableció el compromiso de trabajo mancomunado por la visibilización de conflictos medioambientales y la colaboración mutua en la búsqueda de posibles soluciones.
Todas las actividades contaron con el apoyo del Colegio Médico Regional Los Ríos y el Centro de Humedales Río Cruces UACh.
Protagonistas
El encuentro nació en 2008 y es organizado desde Valdivia. En su primera versión contó con participación de actores locales convocados a hablar sobre planificación territorial. En las versiones sucesivas se abordaron temas como, por ejemplo, el plano regulador de la capital regional. Se acordó también que el encuentro debería tener una convocatoria mayor con participación de organizaciones sociales de base, generándose con ello un espacio alternativo a jornadas que suelen ser organizadas por la academia y el mundo público.
El viernes y durante el fin de semana estuvieron en Valdivia profesionales del Observatorio de Humedales Küla Kura (Quilicura, Región Metropolitana), El Bajo en Comunidad (Talca, Región del Maule), Red de Humedales Biobío, la ONG Retxikura de Mallolafkhen (Villarrica, Región de la Araucanía) y la Red Ambiental Ciudadana de Osorno (Región de Los Lagos). Se sumaron además miembros de Konarüpü Futa Mapu de Coñaripe, del Comité Ecológico Bosque Humedal Angachilla y el Parque Comunitario Angachilla.
Preocupación
Uno de los temas abordados en la jornada fue la revocación de las declaratorias de humedales urbanos en los tribunales ambientales.
"Sin duda que es una situación preocupante, porque la institucionalidad ambiental no estaría dando respuesta en la defensa de las declaratorias como ha sido en el caso del humedal urbano Los Pelúes. Eso se resolvió a favor de una inmobiliaria. Frente a situaciones de este tipo es que plantemos la urgencia de dotar con mayor recursos a la institucionalidad para una defensa más eficaz mediante más fiscalizaciones", dijo Jaime Rosales, miembro del equipo organizador del encuentro.
Y agregó: "El patrimonio natural merece más atención. Es algo que nos pertenece a todos. Hoy en día enfrentamos una crisis climática que demuestra que no podemos seguir con un crecimiento y un desarrollo descontrolados".
Además de compartir experiencias de gestión, en el encuentro se pudo conocer las dificultades que enfrentan las organizaciones en sus respectivas agendas. "Hay territorios que les cuesta más llegar a sus autoridades regionales. En Valdivia hemos logrado avanzar un poco más en esa materia, aunque creemos que en general, las cosas no tienen que seguir dependiendo de la voluntad política de las autoridades de turno", explicó Rosales, ganador del Premio Dr. Roberto Schlatter a la Gestión y Conser-