"Es momento de repensar la gratuidad. No son pocas las universidades afectadas..."
EDUCACIÓN SUPERIOR. Abordó la importancia que tienen las universidades para el desarrollo regional y como el CECs, institución integrada a la USS, está ampliando la barrera del conocimiento con una misión científica en la Antártica.
El vicerrector Académico y de Vinculación con el Medio de la Universidad San Sebastián (USS), Antonio Pujol, analizó los desafíos que enfrenta la Educación Superior y en especial el futuro de las universidades regionales. En este sentido, anunció que la USS invertirá US$ 50 millones para fortalecimiento académico en la región de Los Ríos. Además, llamó a repensar la gratuidad.
"Nuestro rector, Hugo Lavados, lo ha mencionado en varias oportunidades. Llegó el momento de repensar la gratuidad. No son pocas las universidades que se están viendo afectadas por esto, con consecuencias en la calidad de la educación que se les entrega a los jóvenes", afirmó.
¿Qué rol juega la USS en esta situación?
-Si bien nosotros no estamos en gratuidad, sí tenemos un sistema propio de becas que sirve para gran parte de nuestros estudiantes, becas que pueden llegar hasta el 100% y, al mismo tiempo, podemos ir aumentando nuestra calidad académica atrayendo buenos docentes e investigadores.
¿Cuál es la razón por la cual tomaron la decisión de tener un sistema propio de becas en lugar de adscribir a la gratuidad?
-Nuestra vocación por la excelencia nos demandó un esfuerzo mayor como universidad. La solución fácil hubiese sido sumarse a la gratuidad, pero el tiempo nos dio la razón. Hoy podemos seguir mejorando nuestra calidad y al mismo tiempo, permitir que los buenos estudiantes accedan sin importar su situación económica.
A nivel local, la situación financiera de la Universidad Austral ha hecho noticia en las últimas semanas…
-Nos duele enormemente, porque las universidades que estamos en la región somos fundamentales para su desarrollo. En nuestro caso, siendo la universidad más grande de Chile de origen regional, esta situación nos mandata a esforzarnos aún más en el desarrollo regional.
¿En qué sentido?
-Por ejemplo, no es casualidad que el CECs se haya integrado a la USS. Tampoco, que estemos realizando llamados a concurso para contratar a más académicos con doctorados para docencia e investigación; que hayamos abierto la carrera de Medicina en Valdivia. Nuestro plan de desarrollo no se detiene. Estamos ejecutando US$ 50 millones al 2029, en inversión regional con mirada de futuro.
¿Cómo se proyecta el trabajo entre el CECs y la USS?
-Nuestro propósito es aportar con la generación y desarrollo de nuevo conocimiento, que dé respuesta a los desafíos locales, pero muy ambiciosos. Un ejemplo: en marzo del próximo año estarán los resultados de la Expedición Hielo IV, misión científica del CECs que realizará cuatro vuelos a la Antártica, con el objetivo de medir el espesor de las capas de hielo. Además, puedo adelantar que abriremos, junto al CECs, el doctorado en Física y el doctorado de Psicología y Salud Mental, todo un hito para la zona sur del país y en particular para Valdivia.
¿Cómo beneficia a los estudiantes la integración del CECs a la U. San Sebastián?
-Imagine lo que es para un estudiante de pregrado tener como profesor de su curso o en una charla magistral a un científico de talla mundial como el doctor Felipe Barros o de un Premio Nacional como el doctor Claudio Bunster, ambos profesores jornada completa de la USS.
Esto tiene muchas implicancias, no solo en la calidad de la enseñanza, sino que también en la inspiración vocacional de los estudiantes.
"Nuestro plan de desarrollo no se detiene. Estamos ejecutando US$ 50 millones al 2029, en inversión regional con mirada de futuro..."
"Abriremos, junto al CECs, el doctorado en Física y el doctorado de Psicología y Salud Mental, todo un hito para la zona sur del país y en particular para Valdivia".
"
"