(viene de la página anterior)
espera de cualquier iniciativa que le permitiera tener más presencia regional y nacional. Lamentablemente, por distintas circunstancias, hasta ahora no se había logrado materializar ninguna otra propuesta que tuviera un impacto a la altura de lo que significa ser Ciudad Artesanal del Mundo", aclara Rosas.
"Guía de Liquiñe. Paraíso vivo y patrimonio artesanal del sur de Chile" es un proyecto que demoró diez meses en los que hubo encuentros permanentes con la comunidad. Con encuentros individuales y jornadas grupales se discutió el contenido de las 60 páginas y sus respectivas imágenes. Las entrevistas y textos estuvieron en manos de Caterine Luco, Magdalena Ponce, Magdalena von Holt y Alejandra Rosas. Las fotografías fueron tomadas por Marcela Bruna.
"La sensación generalizada de los artesanos de Liquiñe es que en los últimos años estuvieron en una situación de abandono por parte de las autoridades. Lo bueno es que se mantuvieron organizados y ello facilitó en cierta forma la labor de cocreación de los contenidos de la guía y el asumir la importancia que tiene elaborar un documento de este tipo", dice Alejandra Rosas.
Y agrega: "El del artesano es un oficio muy individual, producto de la relación uno a uno que debe establecer el creador con el elemento que está trabajando. Entonces, es muy difícil lograr comunidad. Sin embargo, en Liquiñe ocurrió todo lo contrario. Existe una tremendo compromiso con el territorio y hay conciencia de que haciendo las cosas juntos se pueden lograr cosas importantes".
Cambio de mirada
Volver a mirar a Liquiñe como punto geográfico fue uno de los elementos de partida para quienes participaron en la elaboración de la guía. En diálogos con los artesanos se asumió que los visitantes llegan al sector por el atractivo de las termas y por los senderos. En segundo lugar está la artesanía que, como conclusión del estudio, se presenta como un complemento a la oferta y no necesariamente como la única oferta.
"Ampliar la mirada permitió a fin de cuentas que la guía fuera entendida como algo que aborda todo lo que implica Liquiñe, donde es igual de importante mostrar lugares de alojamiento, almacenes, restoranes y talleres de artesanía. Todo eso está vinculado", indica Alejandra Rosas.
La guía se hizo junto a la Agrupación Kuim Maull Che, que preside Javier Ruiz. "Hubo un estancamiento después de que ganamos el sello y tuvimos que ser los propios artesanos los que nos encargamos de promover la importancia de Liquiñe. Por eso, la guía es un tremendo aporte para que nos sigan conociendo y se sepa en otras regiones, lo que hacemos acá. Este nuevo avance se lo debemos a Eduardo Soto, que primero ayudó a que tuviéramos el reconocimiento Unesco y después contribuyó a la gestión de la guía", explica.
Para Ruiz, la guía tiene igual e incluso más importancia que la declaratoria de 2018: "Es que la clave de todo esto es no haber tenido hasta ahora más y mejores herramientas de difusión. Creemos que ahora la gente comenzará a percatarse del valor de Liquiñe como destino turístico y como lugar creativo. Aunque en la pandemia nunca bajamos los brazos, siempre vamos a necesitar todas las vitrinas posibles para mostrar lo que hacemos. Acá se vive del turismo y el que no tiene un emprendimiento, está obligado a irse a trabajar a otro lugar".
Los protagonistas
Liquiñe se ubica en el valle cordillerano formado por el río del mismo nombre. Está camino a Carirriñe y se puede llegar desde Panguipulli, Coñaripe y Villarica, a través de la Ruta 201. El paisaje está marcado por termas, bosques, senderos, parques, miradores, lagunas, cascadas y saltos de agua.
Además de resaltar la naturaleza, en la guía están quienes dan vida a la localidad a través de la gastronomía. En la lista están el Supermercado San Martín, de Vilma Espinoza, que se estableció en Liquiñe hace 25 años; y el restaurante "Sabor y encanto sureño", de Carlos Álvarez y Belén González, que venden platos como pastel de choclo y costillas de cerdo; y diversas piezas de madera.
También destacan el restorán Tañi Ruka con la especialidad de la casa: el murta sour; y el restorán Lofkoyam, construido con árboles nativos del sector. Es un emprendimiento familiar que nació de la idea de ofrecer almuerzo a los turistas que llegaban a Liquiñe para subir a las termas. Pastelería Patty es otro de los hitos. El negocio lo inició Patricia Cáceres hace una década, en la que solamente vendía pan. Paulatinamente incorporó a su oferta la repostería. Su imperdible son los kuchenes de frambuesa, arándanos, murta, maqui y avellano.
En materia de artesanía, están distintos talleres y el relato de quienes se encargan del oficio de transformar la madera en diversas piezas decorativas o de uso doméstico. La lista la integran Segundo Neihual, José Antonio Neihual (Sello Artesanía Indígena 2017 del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural), Mario Pinchulef (taller "El trébol"), Susana Vásquez (artesanías Ruca Antu), Asociación Txayenco (que reúne a 14 artesanos de la madera y textiles), Nori Quitomán (Liquiñe Lawen), Javier Ruiz (Sello de Excelencia de Artesanía Unesco 2008), Belarmino Valenzuela, José Cuminao, Sergio Muñoz, Fernando Jiménez, Marcelino Valdebenito (Artesanías Marval), Comunidad Indígena Quillay Lafken (compuesta por 25 artesanos de madera y lana), Juan Pablo Queupumil (Artesanías Liquiñe Alto) y Miguel Queupumil.
Todo lo anterior está complementado con datos sobre la historia de Liquiñe e información básica de ubicación, contacto y descripción de las termas Manquecura, Trafipán, Río Liquiñe, Hipólito Muñoz, Rayenco, Punulaf, Armada de Liquiñe y Don Clemente. Igualmente hay datos esenciales de atractivos naturales como, por ejemplo, el Parque La Esperanza y el Sendero Salto Hueneco.
En circulación
La guía comenzó a ser distribuida desde la semana pasada. Hay ejemplares disponibles en distintos puntos de Santiago. En la Oficina de Informaciones Turísticas de Panguipulli, en la Oficina de Información Turística de Coñaripe y en la Feria de Asociación Txayenco de Liquiñe.
En Valdivia está en el Terminal de Buses, Espacio Fluvial, el Mercado Municipal y el Parque Saval, además de las oficinas de Diario Austral Región de Los Ríos, entre otros puntos. Además de los impresos, el proyecto consideró la habilitación del sitio liquiñepatrimonial.cl, donde está la misma información de la guía.
"Hasta ahora no se había logrado materializar ninguna otra propuesta que tuviera un impacto a la altura de lo que significa ser Ciudad Artesanal del Mundo".
Alejandra Rosas, Fund. Patrimonio Sustentanle
"Aunque en la pandemia nunca bajamos los brazos, siempre vamos a necesitar todas las vitrinas posibles para mostrar lo que hacemos".
Javier Ruiz, Agrupación Kuim Maull Che
60 páginas tiene la publicación financiada con recursos del Ministerio de las Culturas. Es de distribución gratuita y también está en liquiñepatrimonial.cl.
3.000 ejemplares tiene la guía, que es el resultado de un proyecto que se realizó durante diez meses en 2023. El lanzamiento fue el sábado pasado, en Liquiñe, junto a la comunidad.
20 hitos de gastronomía y artesanía son protagonistas en el impreso que también permite conocer termas, senderos, parques y datos históricos de Liquiñe.
"
"