En marcha proyecto que mezcla cine e inclusión con jóvenes de Lago Ranco
VINCULACIÓN. La plataforma Cinescolar ganó recursos del Fonapi para un taller que finalizará con el rodaje de un cortometraje.
El martes comenzó un Taller de Cine Inclusivo en Lago Ranco. Es el nuevo proyecto de la plataforma Cinescolar cuyo trabajo está orientado a metodologías de aprendizaje, creación y vinculación del séptimo arte, principalmente, con niños y jóvenes.
La iniciativa cuenta con financiamiento del Fondo Nacional de Proyectos Inclusivos, lo que permitirá realizar por primera vez una experiencia creativa de cine solamente con personas en situación de discapacidad. Los participantes son quienes atiende la Oficina de la Discapacidad de la Municipalidad de Lago Ranco. Fueron convocados para aprender nociones básicas de actuación y el manejo de elementos técnicos propios del audiovisual.
El proceso es liderado por el actor y realizador Samuel González. Se extenderá por seis meses, los que serán registrados como parte de un documental. Además, el resultado final del taller será un cortometraje de ficción que contará con un actor invitado.
Metodología
El taller considera dos sesiones semanales de aproximadamente tres horas. En el primer encuentro hubo una dinámica de conocimiento del grupo integrado por 15 personas y un acercamiento lúdico al registro de imágenes y sonido. La idea es avanzar hacia procesos más complejos relacionados con la forma de idear una historia que pueda ser actuada y grabada.
"Queremos descubrir cualidades, capacidades y talentos, para potenciarlos y luego vincularlos al cine con la realización de un cortometraje de ficción. Para comenzar es fundamental el poder conocernos y comunicarnos desde la emocionalidad, lo que también está vinculado con el lenguaje audiovisual", dice González, director del proyecto junto a Felipe Castro.
La importancia
La iniciativa cuenta con el respaldo de la Municipalidad de Lago Ranco. Considera el apoyo de Loreto Sánchez, coordinadora Estrategia de Desarrollo Local Inclusivo; y la labor de dos alumnos practicantes de la Escuela de Creación Audiovisual: David Obando y David Araya. Son los responsable de la grabación documental.
"Estamos frente a la propuesta más desafiante que hemos hecho con Cinescolar. El proceso, si bien es creativo, también tiene un fuerte componente terapéutico y eso se ha estado viendo desde el primer momento. Los participantes están muy entusiasmados y eso tiene que ver con lo atractivo que resulta el poder hacer cine primero a modo de juego y luego un poco más profesional. En general es una actividad dinámica y seguramente más atractiva que otras orientadas al desarrollo de habilidades, agrega González.
La primera etapa del taller se extenderá por un mes. Posteriormente comenzará la creación de la obra de ficción, cuya exhibición sería durante el segundo semestre.
"Estamos frente a la propuesta más desafiante que hemos hecho con Cinescolar. El proceso, si bien es creativo, también tiene un fuerte componente terapéutico".
Samuel González, Director del proyecto
"