(viene de la página anterior)
es complejo, porque no tienes el control completo del proceso. Hay un porcentaje considerable de exámenes que no son procesados por una incorrecta toma de muestra, finalmente pierdes tiempo y recursos, ambos tan necesarios en la pesquisa del cáncer. El equipo que forma parte de "Mi chequeo" son profesionales Tecnólogos médicos y estudiantes de Tecnología médica de quinto año, por lo tanto, el resguardo en la calidad del examen es garantizado.
¿Qué etapas vienen a futuro con el proyecto?
-Nuestro objetivo es avanzar a un prototipo de evolución, contar con un financiamiento que nos permita iterar con más usuarios, incluir a la Provincia del Ranco o incorporar otros exámenes de pesquisa.
"Mi Chequeo" como servicio es adaptable, el modelo sirve para un tipo de cáncer o para varios. Actualmente se sabe que el cáncer colorrectal va en aumento, incluso en personas jóvenes, por lo tanto, también es posible dar un enfoque de acuerdo a la realidad actual.
Trayectoria
La Provincia del Ranco tiene un significado especial en la vida de Marcela Soto Villanueva.
"Mi formación la inicié en una escuela rural, en Choroico, donde hice la enseñanza básica. En ese entorno, lleno de naturaleza y con grandes profesores, tuve la posibilidad de aprender y formar las primeras amistades", relata.
"Luego me trasladé al Colegio Santa Cruz, en Río Bueno a realizar la enseñanza media. Guardo lindos recuerdos del colegio, porque además tuve la posibilidad de estar interna dos años, y es ahí donde se generan largas conversaciones y lazos que perduran en el tiempo".
Posteriormente ingresó a la Universidad Austral de Chile a estudiar la carrera de Tecnología Médica con la mención de Laboratorio Clínico, Hematología y Banco de Sangre.
"A los dos días de titulada entré a trabajar como asistente de investigación al Instituto de Producción y Sanidad Vegetal, perteneciente a la facultad de ciencias agrarias de la Universidad Austral.
Lo lógico sería que luego de eso debía continuar con el postgrado, sin embargo, decidí seguir el camino asistencial, porque para mí era importante adquirir experiencia profesional. Si seguía inmediatamente con el postgrado era un camino sin retorno", detalla.
Esa decisión la llevó al medio laboral, pero su formación continuó con un Magíster en Ciencias, mención Patología, en la Universidad Austral de Chile; además de un diplomado en Gestión de Hospitales Comunitarios de la Universidad de Chile; un diplomado en Gestión de Calidad Total de la Universidad Católica del Norte y también uno es Pedagogía en Educación Superior de la Universidad Santo Tomás.
Hospital y docencia
"Estuve más de 10 años en el Hospital de Paillaco, conocí a personas muy comprometidas con su trabajo, con quienes aún mantengo lazos", agrega.
"Estuve a cargo del laboratorio clínico del Hospital por varios años, un trabajo muy interesante pero altamente demandante. En esos años (2005 aproximadamente) iniciamos junto a unas colegas de hospitales del área los primeros protocolos de aseguramiento de la calidad; trabajamos intensamente, con el convencimiento que lograríamos la anhelada acreditación. En ese tiempo me perfeccioné principalmente en Gestión de Calidad y Gestión de Hospitales comunitarios.
¿Cómo llegó a la docencia universitaria?
-Dejar el trabajo hospitalario no fue una decisión fácil, pasaron varios años, porque la verdad me encantó trabajar en el Hospital. En ese tiempo, surgió la posibilidad de hacer clases en la Universidad Santo Tomás, pues el perfil docente que requiere la universidad, es un académico con experiencia real en su profesión. Por otro lado, coincidentemente mi hija comenzaba la etapa escolar, y no quería perderme la posibilidad de ir a dejarla al colegio, lo que no era posible si seguía viajando todos los días a Paillaco a las 6 de la mañana. Además, fue el empujón necesario para continuar con el postgrado.
Gracias a una beca conducente a grado que obtuve en la UST pude realizar un magíster en Ciencias, mención Patología en la Universidad Austral, donde gracias a los profesores que tuve pude conectar adecuadamente la investigación con la experiencia asistencial que traía.
¿Qué significa la docencia universitaria para usted?
-Un desafío constante, de aprendizaje mutuo y de actualización permanente. Los profesores universitarios no somos docentes de formación, no existe una escuela que se encargue de formar académicos, sin embargo, las universidades se han preocupado de preparar a sus académicos en formación docente.
En la UST la gran mayoría cuenta al menos con un diplomado en educación superior.
Antiguamente el profesor universitario hacía sus clases básicamente repitiendo la manera como a él le hicieron clases, ahora sabemos que dentro de una sala de clases tenemos una diversidad de maneras de aprender, por lo tanto, debemos prepararnos para enseñar también de distintas formas.
En nuestro modelo de formación el estudiante es el protagonista de su aprendizaje, por lo tanto, tiene un rol activo en el proceso enseñanza-aprendizaje.
Cuestionarse siempre
¿Qué significa la investigación científica en su carrera ?
-Para mí la investigación científica, más que buscar respuestas, es cuestionarse constantemente. En todo el sentido de la palabra: Lo que observamos en la naturaleza, en nuestro entorno, en nuestro país, etc.
El conocimiento es infinito, no tiene tope, por lo tanto, el que cree tener todas las respuestas, no tiene, a mi parecer, la apertura para discutir y la discusión es necesaria en todo orden de cosas, pero en investigación aún más.
¿Por qué es importante vincular la academia con la comunidad a través de experiencias con estas efectuadas con el proyecto?
-Porque un resultado de investigación o los titulados deberían responder a las necesidades del entorno.
En el caso de la investigación los resultados deberían ser ampliamente difundidos y en el mediano plazo, también aplicables. ¿A quién le sirve un producto de investigación que responde sólo a las necesidades intelectuales del equipo de investigación?
Nuestra región tiene particularidades geográficas, alimentarias y ambientales que también influyen en el tipo de cáncer que su población puede presentar.
En el caso de Valdivia tiene necesidades particulares de especialistas, es referente oncológico y las universidades también deberían responder a esas necesidades.
"Para que más mujeres lleguen a carreras científicas es muy importante el rol que cumplen las profesoras en educación básica y media. Muchas de ellas sirven de inspiración para que una niña cuestionadora se transforme en una futura científica..."
"En el caso de la investigación los resultados deberían ser ampliamente difundidos y en el mediano plazo, también aplicables. ¿A quién le sirve un producto de investigación que responde sólo a las necesidades intelectuales del equipo de investigación?"
"El conocimiento es infinito, no tiene tope, por lo tanto, el que cree tener todas las respuestas, no tiene, a mi parecer, la apertura para discutir y la discusión es necesaria en todo orden de cosas, pero en investigación aún más". Marcela Soto Villanueva Jefa de Carrera Tecnología Médica UST Valdivia
"
"
"