"El nuevo servicio nos permitirá quebrar las trayectorias delictivas de los jóvenes"
El subsecretario de Justicia Jaime Gajardo Falcón estuvo en Los Ríos para asistir a la cuenta pública nacional realizada en Valdivia por la directora del Servicio Nacional de Menores (Sename), María Eugenia Fernández.
Al respecto, la autoridad sostuvo que "esta cuenta pública era muy relevante y simbólica, ya que es la última que hacía el Sename para la zona sur. Esto se debe a que el año pasado se aprobó la ley que reforma el sistema de responsabilidad penal adolescente, y que además crea el nuevo Servicio de Reinserción Social Juvenil, por lo que se está trabajando en la implementación de este nuevo servicio que va a reemplazar al Sename".
"Por lo mismo, el Sename decidió hacer su cuenta pública en Valdivia, y con eso dar una señal muy relevante, en el sentido de que ya el próximo año va a estar en operación el nuevo servicio", añadió.
¿Cuál es la diferencia entre el Sename y el nuevo servicio?
- La ley 21.527 que hizo esta reforma, fortalece las herramientas que tiene el Estado para buscar la reinserción social de estos jóvenes. Entonces, esta reforma establece jueces especializados en materia de responsabilidad penal adolescente, nuevos fiscales que van a trabajar en aquello, y defensores especializados. Es decir, crea un circuito especializado, y se realizaron también modificaciones a la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente.
Además crea este nuevo servicio que tiene herramientas que van a permitir enfrentar de mejor manera el desafío de los jóvenes que han infringido la ley penal, para que puedan quebrar sus trayectorias delictivas y el día de mañana reinsertarse en la sociedad para que no vuelvan a cometer delitos.
Por ejemplo, dentro de las herramientas, el gobierno tiene la obligación de establecer una Política Nacional de Reinserción Social Juvenil y también tener un plan de acción de reinserción social juvenil. Los organismos que trabajan con el nuevo servicio van a tener que acreditarse, y a estas instituciones no se les va a pagar a través de subvención sino que el total de lo que cuestan los programas de reinserción social juvenil. También se crea un comité operativo a nivel regional que permite al servicio actuar en conjunto o en interacción con otras instituciones públicas que tienen relación con la reinserción social juvenil. Son herramientas fuertes, sustantivas, que van a permitir quebrar las trayectorias delictivas de los jóvenes.
En la práctica, ¿cómo es el proceso de implementación del Servicio de Reinserción Social Juvenil?
-La implementación es gradual, y en tres etapas. En 2024 se implementó desde la región de Arica y Parinacota hasta Coquimbo; el 12 de enero de 2025 se implementará desde la región del Maule hasta Magallanes; y en 2026 será el turno de las regiones de O'Higgins, Valparaíso y Metropolitana.
La primera etapa consiste en escoger a los nuevos directores regionales a través de la Alta Dirección Pública. Esos concursos ya están en proceso, y ya hay algunos nombramientos. En segundo lugar hay que realizar una capacitación interinstitucional entre el nuevo servicio, el Poder Judicial, Fiscalía, Defensoría Penal Pública, el Ministerio de Justicia, para que todos los actores del sistema estén debidamente cohesionados y tengan claridad de cómo va a funcionar el nuevo sistema.
Además realizaremos encuentros con seremis de todas las regiones del Maule al sur, a los que sumarán los nuevos directores regionales, para trabajar en aquellos aspectos prácticos de la implementación .
Además, los funcionarios del actual Sename tienen que realizar un proceso de evaluación para poder traspasarse a la dotación del nuevo servicio. También tenemos que acreditar a todos los colaboradores que van a trabajar con el nuevo servicio, para que todo esté listo y dispuesto para el 12 de enero del próximo año.
¿Cómo evalúan la implementación en la macro zona norte?
- Este tipo de procesos de transformación son extremadamente complejos, e involucran un conjunto de factores, la movilidad de una gran cantidad de personas e instituciones. Por ejemplo, en la macro zona norte hubo que traspasar a más de 300 funcionarios púbicos que tuvieron que realizar sus procesos de evaluación, se tuvieron que acreditar todas las instituciones colaboradoras bajo estándares mucho más exigentes, y no todas pudieron pasar. Hubo que realizar la capacitación interinstitucional, y además hay que considerar toda la infraestructura nueva que implica una organización mucho más potente.
Se logró realizar adecuadamente cada uno de estos procesos, ha estado funcionando y nos está dando los primeros resultados positivos en varios aspectos. Por ahora estamos satisfechos con la implementación del nuevo servicio, lo que por supuesto no ha estado exento de dificultades, pero también de aprendizajes que nos sirven para las implementaciones que se vienen.
Situación carcelaria
Otro tema abordado por el subsecreatrio en Los Ríos fue la realidad carcelaria para los adultos. Al respecto explicó que "en el Complejo Penitenciario Valdivia tenemos una ocupación prácticamente total. No tenemos una sobrepoblación, pero hay poco más de 1.600 personas privadas de libertad, para una capacidad similar. Esto da cuenta de que la situación no es tan grave como a nivel nacional, pero está al límite de la capacidad".
¿Preocupa esta situación?
- Por cierto es preocupante la situación de sobrepoblación a nivel nacional. Hemos estado tomando un conjunto de medidas respecto a aquello, y por eso hemos impulsado un plan de infraestructura muy importante, que nos va a permitir durante este gobierno habilitar aproximadamente 10 mil nuevas plazas para hacernos cargo del aumento exponencial de la población privada de libertad.
Es un plan que tiene múltiples aristas. Una de ellas es la construcción y habilitación de nuevos recintos, uno de ellos en Talca con capacidad para 2.300 personas privadas de libertad. También estamos reaperturando recintos penitenciarios que estaban inhabilitados, como el de Pozo Almonte en Tarapacá, y el de Río Bueno en la región de Los Ríos. También estamos trabajando en la ampliación de algunos establecimientos penitenciarios.
Mientras se materializan estas medidas, ¿el Complejo Penitenciario Valdivia corre riesgo de llegar a la sobrepoblación?
- Es un riesgo que existe. Nosotros no definimos la cantidad de personas privadas de libertad, sino que son los tribunales. Lo que nosotros hacemos es proyectar la demanda, y por eso estamos tomando estas medidas para que ojalá ninguno de los establecimientos penitenciarios que tenemos a lo largo del país tenga sobrepoblación.
¿Cuando abrirá el Centro Penitenciario de Río Bueno?
- Muy prontamente anunciaremos la fecha en que se va a reaperturar el Centro Penitenciario de Río Bueno, lo que sin duda será dentro de las próximas semanas. Este establecimiento tendrá capacidad para aproximadamente 100 personas de bajo compromiso delictual, lo que a su vez nos permitirá descongestionar el Complejo Penitenciario Valdivia.
"Este tipo de procesos de transformación son extremadamente complejos (...) Por ahora estamos satisfechos con la implementación".
Jaime Gajardo, Subsecretario de Justicia
2025 En enero del próximo año entrará en funcionamiento el Servicio de Reinserción Social Juvenil en Los Ríos.
100 personas aproximadamente, será la capacidad del Centro de Cumplimiento Penitenciario de Río Bueno.
"