Las cintas del Canal 10 UACh que sobrevivieron
Gracias a un proyecto del Instituto de Artes Visuales UACh se recuperó material análogo de la estación televisiva local que funcionó entre 1986 y 1993. Videocasetes estaban en cajas y en su momento fueron resguardados por un camarógrafo del área de prensa.
Hace casi cuarenta años la Universidad Austral de Chile firmó un convenio con la Universidad de Chile para el acceso a una señal regional de televisión. Ello impulsó la creación del Canal 10 UACh que funcionó en las actuales dependencias del Instituto de Artes Visuales y la Escuela de Artes Visuales.
Los estudios estuvieron en calle Los Laureles N° 47, en la Isla Teja, desde donde se transmitió un noticiero, el matinal "Buenos días, Valdivia" y el programa infantil "Palomillas" con la Tía Peluca, entre otras apuestas de una programación original. En ese mismo lugar fue que Luis Edgardo Delgado, otrora asistente de camarógrafo y posteriormente camarógrafo, decidió guardar decenas de cintas de video Betacam y U-Matic usadas para grabar todo aquello que salió por la pantalla chica.
El Canal 10 existió entre 1986 y 1993. Fue dirigido por Francisco Salazar. Al cambiar de administración, las cintas comenzaron a ser reutilizadas borrándose lo originalmente registrado. Por eso Delgado, las rescató. Las puso en cajas y sin proponérselo, permitió que mucho tiempo después se produjera un segundo rescate de material audiovisual mucho más ambicioso y desafiante.
El proyecto
Hace dos años el Instituto de Artes Visuales se adjudicó recursos del Fondo de Fomento Audiovisual, en la línea Preservación del Patrimonio Audiovisual, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
Con aproximadamente $32 millones se puso en marcha el proyecto "Archivo Canal 10 UACh", de responsabilidad del Instituto de Artes Visuales. Es dirigido por Iván Flores, director del instituto y de Galería Réplica. Y considera un equipo compuesto por la docente Judith Silva y la estudiante egresada Priscilla Torres, ambas de la carrera de Creación Audiovisual. Ellas han trabajado en un proceso que implicó ordenar y catalogar el material mediante visionados, para su posterior digitalización en la Cineteca Nacional de Chile.
Debido a la falta de un espacio más adecuado en términos de resguardo, las cintas estuvieron durante décadas dentro de cajas de cartón apiladas en una pequeña bodega donde también se guardaba material de aseo. Algunas se conservaron con sus respectivas cajas plásticas con un rotulado en su exterior que indica el contenido grabado; y otras simplemente permanecieron al intemperie. A casi todas les afectó el paso del tiempo y la humedad: acumularon polvo y le salieron hongos.
En un primer acercamiento físico con las cajas, para limpiarlas, Judith Silva y Priscilla Torres debieron usar overoles, guantes de látex, gafas protectoras y mascarillas. Las mantuvieron en la bodega, pero sacaron todo aquello que las hubiera estropeado aún más. Luego de una primera tanda de limpieza, hubo que transportar las cajas a su actual ubicación en una oficina del ex Hotel Isla Teja que cuenta con un deshumidificador. Ahí también fueron instalados dos monitores y dos reproductores U-Matic que fueron del Canal 10 UACh y que permanecían en desuso.
Una de las tareas más agotadoras, pero fascinantes, correspondió a la revisión en pantalla de las cintas de video. Hubo que confirmar que las indicaciones del rotulado externo efectivamente correspondían al contenido grabado. Nunca fue así, lo que implicó establecer la rejerarquización de contenidos. Es que en cada cinta había material bruto, distintos cortes y grabaciones encima de otras grabaciones. Algo así como un palimpsesto, pero audiovisual.
En el inventario final del "Archivo Canal 10 UACh" están contabilizadas 44 cajas con un total de 843 cintas. Se logró la digitalización de 144, lo que se tradujo en 83 horas de audiovisual que ahora están contenidas en dos discos duros de 1TB