Descentralización del deporte
La realización del Ironman 70.3 en la ciudad de Valdivia, marca un hito en la descentralización de actividades deportivas de gran relevancia en Chile.
Este evento no solo genera un impulso económico para la región de Los Ríos, sino que también envía un mensaje inspirador: el deporte debe estar al alcance de todos, sin importar su lugar de residencia.
Descentralizar eventos de alto nivel, como el Ironman, aporta al comercio, la hotelería y el turismo, pero su impacto va más allá de las cifra; crean comunidad, promueven hábitos saludables y proyectan a las regiones, y sus hermosas ciudades como Valdivia, al mapa de destinos deportivos de Chile y el mundo.
Sigamos por este tremendo camino. Potenciar el deporte en las regiones es una inversión en nuestra salud, nuestra economía y nuestra identidad como país.
Daniela Baytelman CEO y cofundadora de easycancha
Una crisis invisibilizada
En 2024 la población de 60 años o más en Chile es de 3.857.662, lo que representa el 19,2%. De los cuales, el 30,1% están ocupados. Aunque la tasa de ocupación ha mostrado un leve aumento (30,1% en 2024 frente al 23,9% en 2020), aún estamos lejos de los niveles previos a la pandemia, cuando la ocupación alcanzaba un 35,4%.
Sin embargo, este crecimiento en el empleo entre las personas mayores está impulsado exclusivamente por el aumento del empleo informal. Durante el trimestre junio-agosto de 2024, los trabajadores formales entre las personas mayores disminuyeron en 10.432 (-1,6%) respecto al mismo trimestre del año anterior. En contraste, los trabajadores informales aumentaron en un 10,8% (51.096 personas).
Este aumento del empleo informal entre las personas mayores refleja una tendencia alarmante: los nuevos empleos de personas mayores en el último año corresponden, en su totalidad, a trabajos informales, los cuales suelen estar marcados por la falta de seguridad social, protección laboral y bajos ingresos. Es relevante generar oportunidades laborales formales y estables para la población, de lo contrario, se está perpetuando la precariedad en un grupo que merece mayor protección y apoyo.
Yamil Tala Mussa Investigador CIPEM
El efecto "Trump"
La reciente elección de Donald Trump como Presidente de Estados Unidos podría ser una nueva piedra de tope para la ya estancada economía chilena, especialmente, por su política proteccionista.
Ahora mismo, el alza que experimenta el precio dólar les quita el sueño a los importadores y, por supuesto, presiona a la inflación.
El aumento del valor del petróleo y sus derivados se hace evidente, al transarse en dólares; lo cual encarece el costo de vida, pues, la gasolina y el diésel son claves para el transporte. Asimismo, al buscar retomar el ritmo de producción industrial, Estados Unidos podría aumentar los aranceles, tensionando el comercio con China y Europa.
¿Cómo le pega esto a Chile? Para una economía abierta como la nuestra, sin duda, una guerra comercial es una amenaza. Además, el cobre se lleva el trozo más grande de los ingresos y su demanda podría caer en el corto plazo. Pero, el impacto no sólo se sentirá a nivel macroeconómico.
Miles de pymes pagan sus productos o servicios en dólares, entre ellos, los servicios de correo electrónico o el almacenamiento en la nube, indispensable para plataformas de firma electrónica, por ejemplo. Entonces, al aumentar los costos para las pymes tendrán que ajustar sus márgenes o se verán obligadas a aumentar los precios para subsistir.
Sin embargo, en medio de la adversidad siempre surgen oportunidades; y, muchos exportadores podrían tomarlas.
Para Chile, sin duda, será un escenario complejo. No obstante, de cara a un menor crecimiento tendremos que echar mano a toda nuestra creatividad y a todo lo que sea sinónimo de productividad y eficiencia.
Christian Rodiek Fundador de FirmaVirtual
Metas sin cumplir
¿Cuándo llegaremos a las metas que planteó este gobierno en periodo electoral? La economía , salud y educación se encuentran en un preocupante deterioro.
El Ministro Marcel, dio a conocer el Imacec de septiembre con un 0%, que evidencia lo que todos vemos y sabemos, pero que el gobierno se empeñó en desconocer: una producción estancada, una inversión nula, un mal funcionamiento del mercado laboral, y una deuda pública que supera el 40% del PIB. Son las cifras de la crisis en la que se encuentra nuestro país.
Junto a ello, las personas deben enfrentar listas de espera escandalosas, una abrumadora ley de cumplimiento tributario, mientras que la calidad en educación no parece estar dando luces de un futuro esperanzador.
Sebastián Chávez Farfán schavez@fpp.org