(viene de la página anterior)
que han expuesto otros diputados y que -detalló- "se basan en las atribuciones que tendrán los futuros seremis de esta cartera, sumado al alto costo en las instalaciones de un nuevo Ministerio".
Al respecto, expresó que: "Es de esperar que esta iniciativa, que nace del exPresidente Piñera, que en paz descanse, no genere mayor burocracia y obstáculos en una lucha contra el crimen organizado, que hasta ahora el Gobierno está lejos de ganar".
En tanto, la diputada Ana María Bravo destacó que después de un "arduo trabajo legislativo" se logró aprobar la creación de este nuevo ministerio. Y resaltó que éste "estará dedicado 100 por ciento a proteger a las familias de Chile".
"Este fue un proyecto complejo, que al tratar un tema tan sensible como la seguridad no estuvo exento de un debate excesivamente político por sobre el debate técnico", indicó y subrayó que "será un ministerio especializado y con lineamientos claros que aseguren el resguardo, mantención y promoción de la seguridad pública. Sin duda, el gran desafío de esta nueva cartera será elaborar una estrategia nacional y regional que atienda al orden público, la prevención de delitos y sobre todo que vele por la protección de las personas".
"mayor gasto público"
A su vez, el diputado Gastón von Mühlenbrock explicó su voto en contra. Y expuso que "si bien estamos todos de acuerdo en que es necesario reforzar y modernizar las acciones necesarias para combatir la delincuencia, no me parece del todo apropiado que esto se haga a través de la creación de un nuevo ministerio, que lo único que logra es aumentar la burocracia y hace crecer aún más el Estado, donde se deberán contratar nuevos funcionarios, independiente del traspaso de personal del Ministerio del Interior al de Seguridad".
Además, señaló que "no puede darse la coyuntura de que nuestras policías tengan dos jefes distintos, que se dan en la figura del Delegado Presidencial y el seremi de este nuevo ministerio".
"Por eso manifesté mi voto en contra, toda vez que esto significará un mayor gasto público, el que podría haber sido orientado para mejorar las remuneraciones de Carabineros y la PDI", concluyó.
¿los gobiernos regionales?
La Asociación de Gobernadores y Gobernadoras Regionales de Chile (AGORECHI) ha expresado su preocupación por el proyecto de ley -ya aprobado- que crea el Ministerio de Seguridad. Acusa que los Gobiernos Regionales no tendrán ningún "rol significativo".
Sobre este cuestionamiento profundizó el gobernador de Los Ríos, Luis Cuvertino, quien afirmó que "esta iniciativa del Ejecutivo a través del Ministerio del Interior rompió los acuerdos de procedimiento que había entre el Gobierno y la Asociación de Gobernadores y Gobernadoras del país".
Y continuó: "Hasta esta fecha, toda iniciativa donde estaban involucrados los Gobiernos Regionales y las regiones se consultaba, había una forma de trabajo, una metodología de trabajo, donde estábamos presentes en diversas materias, como lo hicimos respecto a los temas presupuestarios, donde hubo una especie de comisión de trabajo".
En esa línea, lamentó que esta iniciativa nunca se consultó con los gobernadores y gobernadoras y que pasó directamente al Parlamento, lo cual -dijo- "significó un quiebre de la relación con el Gobierno y con el propio Presidente de la República. Así que mirado desde el punto de vista de la forma y de los compromisos de trabajo, hubo una situación muy delicada y que se ha mantenido en el tiempo".
Cuvertino, además, recordó que la fórmula que se había planteado públicamente y también en los compromisos escritos con el Presidente Boric, tanto como candidato como Presidente, fue el término de la figura del delegado presidencial.
"Lamentablemente esta situación no se resuelve, todo lo contrario, se profundiza y, por consiguiente, nosotros entendemos que en el tema de seguridad debe haber un organismo especializado, una jefatura política que representa el Estado de Chile, en ello no hay ningún cuestionamiento. Lo que se cuestiona es cómo se relacionan con los Gobiernos Regionales respecto de sus responsabilidades en el desarrollo de las regiones y del compromiso que tienen los Gobiernos Regionales en materia de seguridad", planteó.
Con esta nueva implementación -indicó- "va a haber de alguna manera como tres figuras en una región. Va a estar el gobernador, el delegado y va a haber un seremi encargado de seguridad, lo que creo va a producir más confusiones de las que hoy día existen respecto a las figuras políticas en las regiones".
Así, a su juicio, en lugar de avanzar hacia una mayor autonomía y toma de decisiones desde las regiones, dijo que "parece que estamos retrocediendo, y eso es algo que no podemos permitir si realmente queremos avanzar en la descentralización y en un desarrollo equitativo para todas las regiones del país".
En esta línea, el decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas y director del Centro de Estudios Regionales de la UACh, Egon Montecinos, señaló que la nueva institucionalidad "es absolutamente necesaria". Pero indicó que no considera mecanismos explícitos de coordinación entre el Ministerio con los gobiernos regionales y con las municipalidades.
En ese sentido, planteó que en la discusión y en la implementación de este proyecto, los Gobiernos Regionales asumen un rol "de espectadores, dicho en forma simbólica" en cómo la seguridad y la institucionalidad que se hace cargo de ésta se va a desplegar en los territorios. "En mi concepto, van a tener un rol muy poco proactivo, porque probablemente estarán fuera de la institucionalidad que se va a desplegar en regiones", comentó.
Y junto con ello expuso que se fortalece el nivel central en regiones en materia de seguridad. Implica también -dijo- un robustecimiento de la figura del delegado presidencial.
Montecinos concluyó que esta institucionalidad confirma que el proceso de descentralización se encuentra en un "mal momento" por factores como el caso convenios y que este contexto "nada favorable" pesa a la hora de influir en la discusión legislativa, "la AGORECHI se vio debilitada en esta discusión, no fue protagonista ni considerada. Si lo llevamos a una especie de metáfora, con este proyecto se consolida el congelamiento del proceso de descentralización".
"Esta iniciativa del Ejecutivo a través del Ministerio del Interior rompió los acuerdos de procedimiento que había entre el Gobierno y la Asociación de Gobernadores y Gobernadoras del país..."
Luis Cuvertino, Gobernador regional
4 diputados y 2 senadores se contabilizaron ayer en Sala de la Cámara. El proyecto fue despachado a ley para ser promulgado por el Presidente de la República.
de Los Ríos votaron, ayer y el martes, respectivamente, a favor del informe de la Comisión Mixta para la creación del Ministerio de Seguridad Pública. en que ingresó la iniciativa al Congreso, como mensaje. En su tramitación los diputados introdujeron al proyecto una serie de indicaciones.
"