Estudian antiguo calendario de piedra en Bahía Coique
ANTÜKURA. Instrumento lítico dedicado a observación del sol, data del siglo XIII.
En Bahía Coique, Futrono, se encuentra el único calendario solar lítico identificado en territorio ancestral mapuche. Se trata de la Antükura (piedra del sol) que forma parte de un sitio arqueológico excavado desde 2019 y donde han sido encontrados múltiples elementos, datados en el siglo XIII, empleados en prácticas rituales, la observación astronómica, el seguimiento de los ciclos naturales y el registro del paso del tiempo.
Una investigación sobre el sitio fue publicada recientemente en la Revista de Arqueología Iberoamericana por el Dr. Rodrigo Moulian, académico de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile, junto a un equipo transdisciplinario de investigadores integrado por Carolina Lema, Francisco Bahamondes Muñoz, Ricardo Moyano, Ana María Abarzúa y Alberto Enrique Pérez.
En el texto, los autores señalan que la piedra Antükura, conocida como "El Ojo de Coique", por su diseño circular; es un monumento lítico con funciones astronómicas y ceremoniales.
Ella registra la posición del Sol en los solsticios de invierno (24 de junio, We Tripantu) y verano (21 de diciembre); además de los equinoccios de primavera y otoño. Junto con la observación solar, también permitiría registrar las paradas mayores y menores de la Luna y el movimiento de las constelaciones.
La investigación ofrece ocho fechados que circunscribe el uso del sitio. Seis de ellos se producen a través del registro de termoluminiscencia de fragmentos de piezas cerámicas. Dos por medio de radiocarbono de restos orgánicos de vegetales quemados. Todas las dataciones son prehispánicas y la mayoría preincaicas (entre 1210 y 1525 DC.).
Según explica Moulian, "es el único calendario solar lítico identificado hasta el momento en el Wallmapu, territorio ancestral mapuche" y su importancia radica en que "muestra la antigüedad de los patrones de organización del tiempo y el espacio vigentes en la cultura mapuche, que se configuran a partir de principios de organización de las culturas central andinas".
Este trabajo se desarrolló gracias a los proyectos Fondecyt 1160388 y 1200251. Y el equipo investigador agradeció a la Sociedad Agrícola y Ganadera Los Corrales por otorgarles permisos y facilidades para explorar el sitio.