Elección de rector
La historia es conocida como para volverla a contar.
Todo comenzó cuando se denunció irregularidades en el manejo de la Institución. Hubo quienes, abusando del prestigio logrado en largos y trabajosos años por la Uach, quisieron, con el mínimo esfuerzo, lograr beneficios económicos inmerecidos.
Quienes ocasionaron el daño ya no están. El Rector de esa época renunció y posteriormente fue desvinculado de la vida académica. Quien le sucedió hizo sus mejores esfuerzos, pero el daño causado hizo difícil, por no decir imposible, su tarea.
La Superintendencia de Educación hizo lo que debía y la Universidad debió elaborar un plan que, supervisado por dicha Institución, debe conducir a la normalización institucional.
El reclamo de personas del mundo académico por lo que consideraron un hecho irregular la forma de designación del actual Rector llevaron a la Superintendencia a dar un plazo para normalizar la situación.
Se ha propuesta un calendario para la elección, en junio del presente año, de Rector.
Ser Rector de una Universidad es un honor pero, sobre todo, es una gran responsabilidad. Quien sea elegido deberá llevar a buen término el proceso de recuperación y, además, contribuir mediante el diálogo con la comunidad universitaria a recuperar el prestigio y la confianza.
Personas como el Profesor Félix Martínez Bonati quien, a sus 32 años, salvó a la Institución de la crisis producida por la renuncia del Dr. Eduardo Morales ( Fundador), y Don. William Thayer Arteaga que renunció a su cargo como Ministro del Trabajo y colocó a la Uach en el mundo internacional, son ejemplos del perfil de lo que se necesita.
Quienes aspiren a la Rectoría deben tenerlos presente. Superar la vara que ellos dejaron exigirá un gran esfuerzo.
Desde mi cercana lejanía, deseo que la Universidad Austral de Chile (Libertas Capitur), se recupere en plenitud para bien de su comunidad, de la región y del país.
Omar M. Henríquez F. Padre Fundador UACh
Mejorar nuestros monumentos
Escribo como un vecino más de nuestra querida ciudad de Valdivia, elegida como la más bella de Chile.
Me alegra eso, pero me entristece que hay monumentos muy abandonados. Por nombrar un ejemplo, hablemos de nuestro Torreón El Canelo que en su alrededor está todo rayado por personas que no quieren nuestra ciudad; mientras otros, que la amamos, queremos verla hermosa.
Por intermedio de nuestro Diario Austral de Valdivia solicito a la Municipalidad que se interese por nuestros patrimonios. Son nuestra carta de presentación hacia los turistas que llegan de otras ciudades y países.
Eduardo Muñoz Betanzo eduardo.andremb@gmail.com
Resultados de la PAES
Hoy se publicarán los resultados de la PAES. Enfrentarse a los resultados puede ser un proceso complejo en que se ponen de manifiesto deseos y expectativas.
Aunque para un adulto pueda ser errónea la vivencia de "fracaso" que viven los estudiantes, se debe partir de la base, de que la presión social en una cultura que se válida por los logros y la ostentación, así como las presiones explícitas o implícitas de la familia, e incluso la propia historia del estudiante, pueden ser un campo fértil de sentir el caos ante los resultados.
Todo aquello, puede ser tremendamente perjudicial para la salud mental de cada uno de los adolescentes.
En este sentido desde la perspectiva cognitiva, el poder resolver procesos que nos ponen en encrucijadas en la toma de decisiones a largo plazo, exige que haya un planteamiento de escenarios distintos a los esperados.
Uno de los factores es que en los casos en que el estudiante no logre por sí mismo visualizar las posibilidades, buscar ayuda psicológica o de un adulto significativo que lo medie y facilite esta toma de decisiones.
Resulta muy relevante que los padres o adultos, sean respetuosos en los procesos personales de los estudiantes y no traten de solucionar las dificultades, ya que así el joven genera herramientas para la creación de su identidad y camino que pueda desarrollar.
Claudia Figueroa Académica Fonoaudiología UNAB
Diputado Mauricio Ojeda
El desaforado diputado por la Región de La Araucanía, Mauricio Ojeda Rebolledo, quien participó en el primer y segundo gobierno del Presidente Piñera (Seremi de Gobierno y Gobernador de la Provincia de Cautín), se encuentra en prisión preventiva, acusado de defraudar al Estado a través de fundaciones.
En una intervención en la Cámara, Mauricio Ojeda, expresó con vehemencia:
"Dar suma urgencia al proyecto que presenté la semana pasada, para quitarle la ciudadanía a todos aquellos políticos corruptos y funcionarios públicos corruptos. Que pierdan su derecho a voto, que no puedan nunca más postular a ningún cargo, ni tampoco ejercer un servicio público. Modificar el Código Penal, que dice relación con aumentar las penas para políticos corruptos, ladrones y también para funcionarios públicos, y que la fiscalía no pueda llegar a ningún acuerdo reparatorio, ni para salidas alternativas".
Hay tantas necesidades en Chile que afectan a los pobres, clase media y jubilados; también son muchos los casos de corrupción donde se han visto involucrados políticos y otros.
¿Cuántas viviendas y escuelas se habrían construido con los montos defraudados en el país?
Derico Cofré Catril derico.cofre@hotmail.com