"El realismo político nos dice que no habrá cambios en descentralización pronto..."
CAMINO COMPLEJO. Ex intendente de Los Ríos, investigador y regionalista, analiza las posibilidades de avanzar en más atribuciones para los gobiernos locales. No es muy optimista al respecto, pero plantea opciones.
Esta semana fue entregado en La Moneda el informe del Consejo Asesor de la Política para la Descentralización, elaborado por un grupo de 12 profesionales convocados por el Presidente de la República Gabriel Boric para pensar nuevas formas de desarrollo regional para Chile.
Uno de los convocados fue Egon Montecinos, ex intendente de Los Ríos, regionalista, investigador y actual decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas (FACEA) de la Universidad Austral de Chile y director del Centro de Estudios Regionales (CER).
Antes de la entrega de la propuesta, Montecinos conversó con www.soyvaldivia.cl sobre sus expectativas en esta materia. "Me dicen que me he puesto pesimista", advirtió al comenzar la entrevista y luego explicó por qué sería -o no- efectivamente así, en el marco del año electoral que inicia y en el marco de la asunción de los nuevos gobernadores regionales.
Aquí está parte de esa entrevista. La versión completa puede verse en la edición digital de Diario Austral.
Año electoral
Consultado sobre sus perspectivas para el presente año en materia de descentralización, indica poca esperanza en cambios reales y profundos.
"Yo creo que el año 2025 no va a ser muy distinto al 2024 en el sentido de cambios institucionales. Puede que encontremos nuevamente el tema con protagonismo, un protagonismo relativo, a propósito de la elección presidencial...pero ya este tema yo creo que pasó una etapa que es del compromiso de avanzar, y lo que muchos esperamos, y lo que espera Chile en materia de fortalecimiento de la descentralización, es que ya comencemos a tener medidas bien concretas de lo que significa la descentralización", señala.
Y añade: "Yo creo que ese es el tema que está en deuda en Chile desde, a lo menos, 2017-2018. Lo último sustantivo que hemos tenido, creo, que es la Ley del Royalty minero, que no es un tema propiamente de descentralización duro, pero sí es un avance en materia de descentralización fiscal, que hayan comunas que reciben mucho dinero para inversión o para libre disposición".
Y añade: "Pero si yo miro después de la reforma del 2018, que permitió la elección de gobernadores regionales, cambios institucionales profundos no encuentro otra medida como esta. Entonces no se avisora en este año, en el año legislativo, proyectos sustantivos, aparte de la ley Regiones más Fuertes".
A su juicio, "esa discusión no va a ser una discusión fácil, porque los gobernadores, los nuevos gobiernos regionales se están instalando; se nos mete una elección presidencial de por medio, en el Congreso no hay bancadas regionalistas fuertes, ni en el Senado, ni en la Cámara de Diputados y Diputadas. Para el gobierno, por razones obvias, no es una materia que esté en la primera línea de cambio legislativo, que esté en primera línea como prioridad. Entonces yo creo que este año 2025 va a ser nuevamente un año en donde vamos a escuchar muchas propuestas... Entonces va a ser un año bien especial".
Entre los posibles cambios señala la Ley Regiones Más Fuertes. "Sería muy bueno para Chile si los gobernadores logran impulsar que esa medida legislativa se transforme, se traduzca en cambio.Sería muy muy positivo".
Propuestas
Usted formó parte del Consejo que entregó las propuestas por descentalización ¿qué iniciativas hay ahí?
-Hay propuestas de las tres dimensiones de la descentralización: la fiscal, la administrativa, la política y además se agregó una cuarta que tiene que ver con capacidades institucionales.
Y ahí hay un set de medidas que son de corto, mediano y largo plazo.
Las de largo plazo tienen una componente de reforma y cambio legislativo que nosotros en la comisión concordamos que no hay un contexto para impulsar cambios profundos ahora. Y esto es mucho de realismo político. O sea, la descentralización no es un tema neutro, es un tema que distribuye poder, alguien pierde poder. Cuando tú distribuyes poder, alguien deja de tomar decisiones. Y cuando se entra en esta lógica, se generan frenos, es natural.
Entonces, este realismo político es el que me dice que los cambios estructurales no se avizoran en el corto plazo.
El gobernador de Valparaíso Rodrigo Mondaca decía hace unos días que veía "fuerzas regresivas en el gobierno" ¿qué opina al respecto?
-Yo estuve con Rodrigo Mondaca hace poco en un seminario en la Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Es un líder con convicciones muy profundas en esta materia, mu-