(viene de la página anterior)
chas de las cuales yo comparto...pero hablar de fuerzas regresivas sería no contemplar el realismo político que hay que tener para avanzar en esto.
En otro contexto, por ejemplo, si yo hubiese seguido siendo un académico puro sin haber pasado por la política, probablemente hubiese coincidido con el argumento de Rodrigo Mondaca. Pero luego de saber que todo cambio en materia de descentralización requiere de acuerdos y consensos políticos para avanzar y ver que esos acuerdos y consensos políticos no están en el Congreso; probablemente en el gobierno también hay fisuras, yo no hablaría de fuerzas regresivas...
Pero hay una realidad evidente, no hay regionalistas en el Congreso.
Cuando estaba Rodrigo González, diputado que falleció hace un par de años; cuando estaba Alejandro Guillén, senador, ambos lideraban las bancadas regionalistas. Había una fuerza que venía desde el Congreso, que empujaba al gobierno. Hoy en día esa fuerza no está, no se ve una fuerza desde el Congreso empujando cambios en materia de descentralización.
Hay parlamentarios regionales pero que no necesariamente son regionalistas.
Yo creo que la política se pegó un viraje hacia temas que hoy día son nacionales y muy sensibles: seguridad e inmigración hoy día se han tomado la agenda en todos los ámbitos.
Ministerio de seguridad
Menciona la seguridad y muchos dicen que la creación del Ministerio, al nombrar seremis, de paso refuerza la figura de los delegados y retrasa la descentralización...
- Sí, se fortalece el rol de los delegados. O sea, yo lo digo con un poco de desesperanza, es verdad, pero acá tenemos un problema en Chile en cómo entendemos la descentralización.
¿Y cuál es el problema?
El problema es que entendemos la descentralización como un camino para fortalecer a los gobiernos regionales y a las municipalidades. Pero la descentralización no es solo eso, es el camino de las autonomías.
Está el otro camino, que es entender la descentralización como más coordinación de servicios públicos en las regiones. Y ese camino se ha descuidado.
Todas las reformas han tenido como carencia, como falencia, fortalecer el rol de coordinador de los gobiernos regionales y de las municipalidades a nivel territorial y pasó en seguridad también. Se dejó fuera a los gobiernos regionales, aunque tienen mucho que ver en esta materia.
¿Qué rol cumple un gobierno regional en materia de prevención del delito y seguridad pública hoy con este diseño institucional? Prácticamente ninguno. Va a sentarse en una mesa de seguridad regional los gobernadores regionales, como se sienta cualquier otro actor político, ¡pero el gobierno regional es la principal institución política de la región, con autoría electa y que además tiene recursos para financiar políticas o programas que pudieran contribuir a las políticas nacionales en esta materia!
Entonces, a mí entender es un retroceso porque tú fortaleces al centro político en la región y no fortaleces a la autoridad autónoma en la región en el rol de coordinador de muchas actividades y funciones que le competen también al gobierno regional.
Entonces, si a mí me dicen que el gobierno regional no tiene ningún rol en materia de seguridad pública, está bien, ok, pero eso no es así. Los gobiernos regionales tienen rol en materia de prevención del delito, tienen rol en materia de participación de la comunidad en materia de seguridad.
Ningún gobernador está pidiendo coordinar a carabineros, coordinar a la PDI. Están pidiendo tener un rol mucho más importante en materia de prevención del delito, en materia de coordinar instituciones para que la función de seguridad no sea una función solo policiaca o sólo represiva, sino que sea una función también preventiva y reparadora también, pues, porque si uno ve. La atención de víctimas.
Entonces, ahí tenemos un problema en cómo reformamos y en cómo hacemos reformas en materia de descentralización porque entendemos que la descentralización es solo fortalecer a los municipios ya los gobiernos regionales y no fortalecer el rol coordinador de estas instituciones en la región, sobre todo en la relación que tienen gobiernos regionales y municipalidades con servicios públicos que son muy potentes en materia de inversión.
Agorechi
¿Cómo ve al grupo de 16 nuevos gobernadores que acaban de asumir...son todos hombres, ya no son sólo afines al gobierno?
-Es evidente que tenemos un problema de líderes, faltan mujeres que puedan estar empujando también regiones. Pero en lo político, yo creo que esta configuración de gobernadores regionales le va a hacer bien al proceso de descentralización...
por el aumento de colores político. Haber tenido quince gobernadores regionales proclives al gobierno de centro izquierda, hacía en mi concepto que tengan poco eco las propuestas de los gobernadores regionales en el Congreso, en donde está la fuente principal de cambios políticos profundos en esta materia.Ahora, que tengamos nueve gobernadores de centro izquierda, uno independiente, independiente (como Saffirio) y seis gobernadores de centro derecha, va a hacer que las propuestas de la Agorechi tengan también eco en la oposición en el Congreso...
"La descentralización no es un tema neutro; es un tema que distribuye poder, alguien pierde poder. Cuando tú distribuyes poder, alguien deja de tomar decisiones. Y cuando se entra en esta lógica, se generan frenos, es natural. Entonces, este realismo político es el que me dice que los cambios estructurales no se avizoran en el corto plazo..."
"Cuando estaba Rodrigo González, diputado; cuando estaba Alejandro Guillén, senador; ambos lideraban las bancadas regionalistas. Había una fuerza que venía desde el Congreso, que empujaba al gobierno. Hoy en día esa fuerza no está, no se ve una fuerza desde el Congreso empujando cambios en materia de descentralización..."
"El problema es que entendemos la descentralización como un camino para fortalecer a los gobiernos regionales y a las municipalidades. Pero la descentralización no es solo eso, es el camino de las autonomías. Es entender la descentralización como más coordinación de servicios públicos en las regiones. Y ese camino se ha descuidado..."
"Haber tenido quince gobernadores regionales proclives al gobierno de centro izquierda, hacía en mi concepto que tengan poco eco las propuestas de los gobernadores regionales en el Congreso, en donde está la fuente principal de cambios políticos profundos en esta materia.Ahora, podría ser diferente..."
32 medidas fueron propuestas por el Consejo Asesor de la Política de Descentralización de Chile, cuyo informe fue entregado el pasado 8 de nero en La Moneda a la ministra Carolina Tohá.
12 profesionales fueron convocados por el Presidente Boric para el Consejo, con el objetivo de escuchar ideas para la descentralización del país. Ahora el gobierno debiera presentar proyectos en esa línea.
2014 fue el año en que la e Presidenta Michelle Bachelet convocó a la primera Comisión por la Descentralización. De ella se generó le ley que permitió luego la elección de gobernadores regionales.
"
"
"
"