Buenas cifras para iniciar el año
Esperanzadoras son las estadísticas por bajo desempleo. Pero la informalidad crece.
El año 2024 terminó para Los Ríos con una buena noticia en relación al empleo. La tasa de desocupación bajó de un 8,6% a un 6,7% en el trimestre septiembre-noviembre, siendo notoriamente más baja que el 8,2 % experimentado a nivel nacional.
Esto implica, que hay casi 10 mil personas más con empleo y que muchas más familias han podido iniciar el 2025 sin el fantasma doloroso de la cesantía sobre sus espaldas; sin duda una razón para alegrarse.
De acuerdo a la información proporcionada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), los sectores económicos que más contribuyeron a el aumento de la población ocupada fueron industria manufacturera (28,3%); actividades de salud (31,4%); y la construcción (15,1%). También la iniciativa por cuenta propia o emprendimiento anota un alza de 11,8%; todos sectores muy importantes para el desarrollo local.
Sin embargo, pese a las cifras azules, es necesario observar varios elementos. Primero, se mantiene una mayor desocupación entre las mujeres (con un 7,1%), mientras que la de los hombres baja más (6,3%). Eso implica una brecha de género persistente.
Por otra parte se evidencia un notorio crecimiento de las personas que trabajan de manera informal, cuyo porcentaje llega al 35%. Este número es especialmente llamativo, pues aumenta 2,5 puntos porcentuales en un año en la región; mientras que a nivel nacional la informalidad es de 26,9% y muestra un decrecimiento de 0,6 pp. O sea, sube la actividad en condiciones laborales de precariedad, pues se traduce en empleo sin contrato y sin protección de seguridad social. No sólo eso. También hay una señal de género a considerar: la informalidad masculina subió en 7,8% y la de las mujeres en 20,6%.
Los datos traen buenos augurios para los próximos informes, pues históricamente la temporada turística del verano abre múltiples oportunidades de trabajo estacionales, que también inciden en las estadísticas de manera positiva.
Es de esperar que efectivamente así sea, pero que también pueda proyectarse para el resto del año con ocupaciones en mejores condiciones, impulsadas por el desarrollo de nuevos proyectos para la región. Hay anuncios de inversiones privadas y públicas que permiten pensar que así se verificará y deben multiplicarse esfuerzos en esa dirección.