(viene de la página anterior)
Este legado las convierte en parte esencial de la identidad valdiviana, proyectándose como tradiciones que seguirán fortaleciéndose en el futuro.
"La combinación de estos impactos refuerza el papel fundamental de las ferias costumbristas en el desarrollo cultural y económico de la comuna, consolidándolas como un atractivo turístico clave para Valdivia", recalca la directora.
Un paseo por la costa
La muestra gastronómica, cultural y artesanal de Caleta El Piojo es un evento único, donde se combinan artesanías, gastronomía, juegos típicos y folclor, ofreciendo una experiencia completa para los visitantes todos los días de la semana.
Según manifestó José Ávila, Presidente del Sindicato de Pescadores y miembro de la comisión organizadora Muestra Costumbrista Caleta El Piojo, se trata de la muestra más extensa del país en cuanto a duración y hoy cuenta con casi cuatro décadas de funcionamiento. "Durante estos días, el escenario de esta muestra se llena de vida con la presentación de numerosos artistas, todo en un entorno privilegiado, que tiene como fondo a la Isla de Mancera y la unión del mar con el río".
El espacio de la caleta está diseñado para ofrecer comodidad tanto a los visitantes locales como a los turistas, quienes pueden disfrutar de un ambiente familiar y seguro, lleno de sorpresas. En fechas especiales, como el Día de los Enamorados u otros la muestra ofrecerá espectáculos que incluyen presentaciones de grupos folclóricos de todas las regiones del país: norte, sur, centro e incluso Isla de Pascua, además de artistas de renombre.
¿Cómo beneficia esta muestra costumbrista a la comunidad ?
-Esta muestra costumbrista tiene un impacto significativo en la región. Todo lo que se genera, compra y vende durante su realización repercute directamente en la economía local. La gran mayoría de los productos utilizados, en los más de 56 puestos gastronómicos, son adquiridos dentro de la región. Además, la pesca artesanal también se ve favorecida, ya que los productos del mar abastecen para la confección de platos típicos como el pulmay, el curanto y/o las pailas marinas, características de la zona, que son comercializados en los puestos de la muestra.
La economía no solo beneficia a los comerciantes, sino también a las arcas municipales a través de los permisos que se pagan, lo cual deja una huella positiva en los ingresos y los impuestos locales. De esta manera, todos los recursos generados permanece en la región.
En cuanto a la cantidad de personas que visitan la muestra tenemos una afluencia de público importante, especialmente los fines de semana entre jueves y domingo, cuando alrededor de tres mil personas transitan diariamente por la caleta. Es un número considerable, pero lo principal es el beneficio que esta actividad genera para las instituciones y comunidades de la costa. Muchas personas ya la visitan cada año, incluyendo personas de sectores como Máfil, Lanco, Paillaco y otras comunas de la región, así como turistas de otras partes del país.
Tiene mucha importancia la feria para la economía del año. Principalmente son mujeres de pescadores y habitantes de la costa, quienes se dedican a diversas actividades durante el año. Muchas de ellas son dueñas de casa y en esta temporada tienen la oportunidad de reunir ingresos que destinan a necesidades como la compra de uniformes escolares, leña para el invierno, alimentos y otros gastos esenciales. Y esto deja un impacto económico muy importante en los hogares también de las familias que trabajan ahí, lo que resalta la tremenda importancia de esta muestra.
¿Qué diferencia esta Muestra costumbrista de otras existentes?
-Es un lugar amplio y bonito, con un entorno que no se encuentra fácilmente en otras partes de Chile. Desde la caleta se pueden ver los botes en el agua, pescadores trabajando a diario y música en vivo de fondo. La atención y los precios son bastante accesibles. Además, hay estacionamiento, lo cual es una ventaja, y contamos con seguridad para los vehículos. En general, las personas tratamos de prestar un buen servicio, y para ello trabajamos en conjunto con la municipalidad; no estamos solos en esto. Por lo mismo, invitamos a todos a venir y conocer la muestra costumbrista "Caleta El Piojo.
Cercanía a la ciudad
La localidad de Cabo Blanco, ubicada a minutos de la ciudad de Valdivia, también tiene una Feria Costumbrista. Esta feria que abre de viernes a domingo, es una invitación a alejarse del ruido de la ciudad y disfrutar de la gastronomía a bajo costo, así lo indicó Mirta Quezada, miembro y secretaria de la Agrupación de Mujeres Feria Costumbrista Cabo Blanco.
"Nuestra feria queda muy cerca de la ciudad y está en el campo. A cinco minutos de Isla Teja pueden encontrar un lugar tranquilo, con árboles, mucha sombra y estacionamiento gratuito. Además, tenemos comida exquisita y contamos con 12 puestos donde los precios son bastante asequibles; somos una de las ferias más baratas que hay en Valdivia. Aquí podrán encontrar una gran variedad de platos: empanadas, anticuchos, cazuela, cerdo al horno, asado de cordero y repostería, además de cerveza artesanal".
Quezada manifestó, que tienen altas expectativas respecto a la afluencia de público para esta temporada, ya que se caracterizan por ser una feria tranquila, con mucha variedad y seguridad para los niños.
"La invitación es a que vengan a conocer la feria. Está muy cerca de Valdivia y es un atractivo; pueden venir también con mascotas, con sus respectivos arneses. Contamos con amplias áreas verdes para descansar y jugar en un ambiente familiar".
Un viaje por el río
Ubicado junto Santuario Carlos Anwandter y a diez kilómetros al norte de Valdivia, se encuentra Punucapa. Un destino obligado para los turistas y que también cuenta con su tradicional Feria gastronómica.
Ricardo Jiménez, presidente de la Agrupación de Artesanos y Gastronómicos de Punucapa, comentó que llevan veintiocho años en la localidad. "Estamos ubicados en un recinto municipal. Todos los locatarios son personas que viven en Punucapa y que ofrecen en sus puestos alrededor de cuarenta especialidades gastronómicas, entre ellas: asado de cordero, chivo, vacuno, cerdo; también tenemos empanadas de todo tipo, chicha natural de manzana y jugos naturales".
Jiménez, comentó que la mayoría del público que les visita lo realizan a través de las embarcaciones fluviales que salen desde Valdivia. "Por lo general, atendemos entre 70 y 120 personas que arriban a la feria. Ahora pretendemos es que venga más público, especialmente los valdivianos, porque hay un camino terrestre habilitado, que está en muy buenas condiciones y casi terminado".
Respecto a los principales atractivos de la feria, destacó que son varios. "Primero, la visita y el recorrido vía fluvial es algo precioso. Se navega por el río Valdivia, el río Cau-Cau y el río Cruces. Además, durante el paseo está la posibilidad de avistar aves, como cisnes de cuello negro, junto a una enorme variedad de especies que anidan y viven en el santuario".
Igualmente, Jiménez recalcó que este año pretenden mejorar el espectáculo. "Los eventos folclóricos actualmente se realizan solo los sábados y domingos, pero queremos intensificar esto, dependiendo de la cantidad de visitantes, para que también haya actividades los viernes durante febrero".
¿Cómo creen ustedes que contribuye la feria de Punucapa al desarrollo turístico y económico de la comunidad?
-Contribuye enormemente, ya que las personas del poblado tienen la posibilidad de realizar comercio y, gracias a estas ventas, mejorar su calidad de vida. Además, ayuda significativamente a la economía de las familias locales.
Queremos invitar a todos los valdivianos, realmente a todo el público, a que nos visiten. Si vienen vía terrestre, encontrarán una excelente opción. Son aproximadamente 18 kilómetros desde la plaza de Valdivia hasta Punucapa, a un bajo costo, y pueden llegar en su vehículo con total tranquilidad, ya que el camino está en excelentes condiciones. Pueden disfrutar de una buena gastronomía y, si vienen el fin de semana, de un gran show folclórico.