Tunas y estudiantinas
Este fin de semana en Valdivia hemos visto por calles, restoranes y bares las centenarias tunas y estudiantinas, que con sus tradiciones nos acompañan desde el siglo XIII desde España; y en Chile desde 1884 con la Estudiantina Fígaro.
Aunque las estudiantinas españolas estaban conformadas sólo por varones, en nuestro país surgieron las estudiantinas familiares, masculinas, femeninas y de organizaciones gremiales.
Este fin de semana la tuna Femenina de la Universidad San Sebastián celebró diez años de existencia con un masivo y hermoso encuentro de tunas y estudiantinas que albergó en el Auditorio de la USS a más de diez agrupaciones de todo el país.
Valdivia ha sido testigo del júbilo de dos noches de felicidad en donde los estandartes de seda se mezclaban con la melodía de las guitarras, banyos y panderos, hermosas voces femeninas y masculinas que con elegancia perfumaron la luna del Calle Calle.
La cultura en Valdivia se vistió de gala por medio de la historia y el presente del fenómeno de la Tuna, que tiene relevancia artística y social , nacidas desde las cátedras universitarias, son un punto de encuentro para los universitarios y profesionales que aman lo romántico, la música, el galanteo , los viajes y la picaresca, que son parte de nuestra idiosincrasia porque han pasado de generación en generación manteniendo características comunes en el transcurso del tiempo, vinculada a compositores, ejecutantes e instrumentos del arte de la música , fusión folclórica y popular rural y urbana de Chile.
Pedro Guerra Presidente Ejecutivo Instituto O'Higginiano de Chile - Filial Los Ríos
Verano en Valdivia
Nuestra bella ciudad fue elegida como la "Más linda de Chile". Es un orgullo para los valdivianos, pero eso nos hace comprometernos a ser excelentes anfitriones con aquellos turistas que nos visitan de todas partes, para conocer esa belleza y disfrutar de un oasis en la contaminación del mundo.
Debemos, entonces, promover una cultura en los buenos tratos, en la sana convivencia, en la gentileza , en la amabilidad, para complementar los atractivos naturales y nuestro maravilloso río. Además, debemos cuidar el medio ambiente, para resguardar el patrimonio natural y mantenerlo libre de contaminación, basuras, descuidos. Sólo así nuestra ciudad será el edén que buscan los más cansados y un lugar donde siempre les gustará regresar. Esta Perla del Sur nos plantea un enorme compromiso para ser felices y hacer felices también a quienes nos visitan.
Arturo Goddard Bravo Profesor Normalista normalista1949@hotmail.com
Universidad y Humanidades
En sus primeros años la Universidad Austral de Chile tuvo, además de las 3 Facultades del Agro, una Facultad de Estudios Generales.
El pensamiento del Dr. Eduardo Morales, fundador de la Institución era que quienes ingresaran a la joven Institución tuvieran una formación humanista antes de comenzar sus estudios profesionales. Esta formación general en las humanidades la consideraba importante para una mejor comprensión del mundo y la capacitación para el necesario diálogo. En sus dos primeros años los estudiantes asistían a cursos de Filosofía, Literatura y otros de las llamadas Humanidades para lograr realizar en sus personas el sueño del Dr. Morales.
Con el correr del tiempo el sueño del Dr. Morales se esfumó pues las exigencias curriculares de las carreras del agro y de otras que emergieron en respuesta a las necesidades de la sociedad lo hicieron irrealizable. "El tema ha sido materia de preocupación en Universidades de Estados Unidos y Canadá países en los que la matrícula en los Departamentos de Humanidades ha descendido, en los últimos 40 años, entre un 30% y 50% contrastando con el ascenso, en los últimos años, en las ciencias naturales, matemáticas, ingeniería e informática" (A.Vigo, 2025). Esta realidad pone en riesgo la existencia de los Departamentos de Humanidades.
Hay quienes consideran que este riesgo es menor para el área de filosofía que, según opinan, podría tener mayor cercanía con las llamadas "ciencias duras".
Según P. Reitter y C. Wellmon ( 2021), citados por Vigo (2025) " las humanidades, que se encuentran en crisis, prometen también-a la postre, vanamente- ser capaces de contribuir de modo decisivo a la superación de la cultura, como un todo".
A.Vigo ( 2025) expresa que quienes ejercen el pensamiento crítico deben analizar la situación comenzando por donde más les incomoda enjuiciando severamente su propia actividad como representantes de disciplinas tan venerables: lo que ofrecen, el modo en que lo ofrecen y la realidad de lo que entregan.
Omar M. Henríquez F.