Educación y prevención
En las últimas semanas, se ha abierto un debate sobre la pertinencia de que un profesor asuma roles de liderazgo en áreas como emergencias y seguridad. Esta crítica, sin fundamento, desconoce la profunda relación entre educación y prevención.
Paradójicamente, en cada crisis que enfrentamos como sociedad, escuchamos un llamado casi unánime: "Falta educación para prevenir". Entonces, ¿por qué cuestionamos la capacidad de quienes, por vocación y formación, trabajan precisamente en educar y formar a nuestras comunidades para enfrentar desafíos?
La educación no es solo un proceso de transmisión de conocimientos, es la base para construir sociedades más conscientes, organizadas y resilientes.
En emergencias y seguridad, la prevención es la herramienta más poderosa, y esta se cultiva desde una educación sólida que involucra a comunidades enteras.
Los profesores no solo enseñan, sino que articulan, movilizan y lideran, con la capacidad de conectar a diversos actores sociales en torno a objetivos comunes. En ese contexto, un profesor tiene las competencias necesarias para diseñar estrategias preventivas que impacten tanto en niños como en adultos, fomentando una ciudadanía activa y preparada.
Desde el Colegio de Profesores, reivindicamos el rol de la educación en estas materias. Cuando un docente asume el desafío de liderar en prevención, no solo es una decisión pertinente, es un mensaje claro: debemos valorar el conocimiento y la experiencia pedagógica como claves para enfrentar los retos sociales. Es momento de superar prejuicios y reconocer que la educación no es solo un complemento, sino el corazón de una estrategia efectiva en emergencias y seguridad.
Hoy nos encontramos con alguien que reúne las características de un docente y 12 años de experiencia en gobierno comunal, realmente es el perfil que se espera para quien gestione políticas de prevención en seguridad y emergencias, por lo que no hay duda que puede y debe estar a la altura de tan importante misión.
Carmen Loreto Pinuer Francke Presidenta Regional Colegio de Profesoras y Profesores de Chile AG, Región de Los Ríos
Dictador y usurpador
En una encuesta Cadem (agosto 2024), se reveló que solo el 1% de los chilenos tiene una imagen positiva de Nicolás Maduro, versus un 99% que tiene la imagen negativa sobre él.
Un 99% estima que los comicios del 28 de Julio 2024 no fueron democráticos. El 94% de los encuestados considera una dictadura a Venezuela y, el 91% cree que la comunidad internacional debería intervenir más activamente en la situación.
En agosto del 2024 el líder del comunismo chileno, Lautaro Carmona, insistió en que el régimen de Nicolás Maduro "no es una dictadura", contradiciendo a lo afirmado por el Presidente Gabriel Boric.
Cuando el régimen Nazi llevó a cabo una serie de asesinatos, para apoderarse de las estructuras del Estado Alemán, el dictador, José Stalin, dijo sobre Hitler: "¡Él sí sabe cómo acabar con los enemigos políticos!".
En Venezuela, se ha encarcelado, asesinado y perseguido sin piedad a los opositores; cerca de ocho millones de personas están en el exilio.
Edmundo González, ganó en las elecciones presidenciales; pero éste 10 de enero, Maduro, se proclamó presidente de Venezuela.
Ante esto, recuerdo las últimas palabras al pueblo chileno del ex presidente Salvador Allende:
"Sigan ustedes sabiendo que, mucho más temprano que tarde, de nuevo se abrirán las grandes alamedas por donde pase el hombre libre para construir una sociedad mejor".
Derico Cofre Catril derico.cofre@hotmail.com
¿Existen buenas pensiones?
Una buena pregunta en plena discusión previsional sería: ¿Existen buenas pensiones?; y la respuesta es sí.
Lamentablemente, por décadas sólo hemos escuchado que las pensiones en nuestro país son malas, miserables, pero jamás los medios de comunicación han hecho un seguimiento a aquellos trabajadores que han logrado buenas pensiones, a partir de años de trabajo formal, cotizando por sus sueldos reales.
En la actualidad, existe un número relevante de pensionados que tienen pensiones suficientes y la receta es una sola: décadas de cotización por el total de los ingresos imponibles.
Toda reforma previsional debe incentivar y fortalecer el empleo formal, ahí el éxito de una buena reforma, el resto es ideología.
Eduardo Jerez Sanhueza eduardomasprevision.cl