(viene de la página anterior)
Y agrega: "Creo que el cambio en la modalidad del campamento y que se haga en dos semanas ha coincidido con una especie de repunte del trombón en esta actividad formativa. Tuvimos años en que venía un trombonista y ahora tenemos muchos más. Eso puede parecer algo sin importancia, pero para nosotros es relevante por todo lo que implica el instrumento".
También aclara: "No es que el trombón sea poco popular, creo que el hecho de que no sea tan masivo como otros instrumentos se debe a varios factores. Uno de ellos es que hay poca gente que lo enseña. También se debe a que es un instrumento bien delicado. Aunque no es imposible, a un trompetista le costaría un poco más aprender trombón, que a un trombonista aprender trompeta. Eso se debe a, entre otras cosas, a la forma que tienen ambos instrumentos".
Aunque podría ser a una edad más temprana, los niños pueden comenzar a tocar trombón cuando están entre 4° y 5° año de Enseñanza Básica. Así lo cree Matías Soto.
"Para llegar al trombón pueden comenzar antes a familiarizarse con los instrumentos de bronce en general y tocar por ejemplo flauta o una melódica. Eso hará que los niños tengan mejor oído para la música y que la transición entre instrumentos sea menos compleja. Cuando ese proceso no ocurre de la mejor manera, los músicos sienten la diferencia en cómo suenan algunas notas", explica.
Otro factor crucial para facilitar el proceso de enseñanza es algo más elemental: que los músicos disfruten lo que están haciendo. "Por eso en el campamento repasamos cosas elementales como la postura del cuerpo, el uso del aire, etc. Son cosas que se tienen que enseñar siempre, que cada cual las tiene que interiorizar. La idea es que el alumno no sufra al momento de tocar el trombón en los ensayos o en los conciertos. Queremos que lo pasen bien y que sean capaces no solo de tocar las partituras que se les entregan, sino que también sean capaces de adaptarse a cualquier tipo de profesor que les pueda tocar a futuro".
Desde osorno
Los participantes de la semana del jazz en el 30° Camus Mancera fueron escogidos mediante una convocatoria abierta. Cada cual se inscribió según el instrumento que toca y presentó un video a modo de audición para demostrar su nivel de conocimientos. Los seleccionados, en su mayoría, son miembros de la Big Band Juvenil de la Corporación Cultural de Osorno que funciona con aportes de la Municipalidad de Osorno.
El director del elenco es Gerhard Mornhinweg, director de la carrera de Artes Musicales y Sonoras UACh, coordinador general de la primera semana de actividades del Camus Mancera.
"Sin duda que no tener clases pensando en un repertorio sinfónico es muy distinto. Es entretenido, pero también muy agotador porque tenemos que concentrarnos solamente en la Big Band y eso implica otro tipo de desafíos que también son complejos, ya que las partituras son muy difíciles".
Matías Soto, Profesor de trombón
6 días de clases y ensayos en la Escuela El Bosque considera la primera parte del Campamento Musical Marqués de Mancera en su etapa dedicada al jazz.
27 de enero partirá la segunda parte y final del encuentro formativo que será dedicado al lado clásico sinfónico de la música. Para postular se debe ingresar a inscripciones.camusmancera.cl.
2 conciertos se realizaron en el Teatro Regional Cervantes gracias a una alianza con la Asociación Patrimonial Cultural Región de Los Ríos. Fueron el lunes y anoche.
"