(viene de la página anterior)
10 años se desplaza 100 kilómetros hacia el sur y si a esas condiciones naturales le agregamos la asociactividad, una apertura hacia las exportaciones, por ejemplo enviando leche a China o carne hacia todo el mundo, también tenemos que abrirnos hacia otros mercados. La inversión que hace Los Ríos en genética para tener carne de la mejor calidad y en forma sustentable, donde es una región más capturadora que emisora de emisiones de metano, ese relato hay que contarlo. Porque podemos producir carne capturando más gases de efecto invernadero que los que emitimos y eso es una ventaja comparativa frente a otros mercados del mundo: producir carne en base a pastoreo natural. A largo plazo será más importante el cómo producir que cuánto producir.
Hace unos días, la Fiscalía Nacional Económica (FNE) descartó la tesis promovida en su momento por el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, de una supuesta colusión de precios en el mercado de la papa. ¿Cuál es la opinión de la SNA en este tema?
-La agricultura es un negocio muy noble. Más del 90% de los agricultores en Chile son pequeños y medianos, el sector está muy atomizado y en su momento dijimos que era imposible que existiera una colusión, porque el agricultor es muy noble: le va bien cuando tiene una buena producción y hay un buen precio y le va mal cuando tiene mala producción y cuando tiene un mal precio. Pero de ahí a coludirse para influir en los precios, jamás. Entonces dijimos que el precio de la papa obedecía a una menor superficie de siembra. ¿Qué ocurrió? Que durante cuatro a cinco años, la papa tuvo una rentabilidad negativa y por lo tanto en el 2023 se sembró un 30% menos y al haber menos oferta, el precio sube. Ante alguna duda es legítimo recurrir a la Fiscalía Nacional Económica; lo hizo el ministro, la Fiscalía entregó su informe y estábamos en lo cierto.
El Gobierno tiene una mirada particular respecto del fomento a la pequeña agricultura familiar campesina. ¿Va en desmedro de los productores más grandes y que generan más recursos y fuentes de trabajo?
-Todos son importantes: el pequeño, el mediano, el grande. El pequeño tiene asesoría técnica, financiamiento de Indap, que es una gran institución. Tenemos que seguir apoyando a Indap, a la pequeña agricultura y nuestro rol como SNA es inducir a que el pequeño agricultor dé el paso de la asociatividad, para que que pueda producir, procesar y vender su producto, porque muchas veces en la venta está la utilidad. Por eso promovemos las alianzas productivas, que ese pequeño productor ojalá pueda vender su producto en el supermercado y no al primero que pase a comprarle. Que pueda vender sus propios productos en esta alianza productiva. En tanto, el mediano agricultor está en el peor de los mundos, porque necesita financiamiento de Corfo, del BancoEstado, cooperativas y de otras entidades, porque está muy solo.
Un problema histórico ha sido la migración de los jóvenes hacia las ciudades. ¿Cómo se motiva su permanencia en el campo para así asegurar la continuidad de la producción agrícola?
-Hay que reencantar a los jóvenes, demostrándoles que la agricultura es una gran oportunidad. ¿Cómo? Modernizando la agricultura y viendo que pueden tener una mejor calidad de vida que en las ciudades, con mejor conectividad. Y aquí es importante terminar la brecha entre mundo rural y urbano, porque hay una brecha importante en conectividad, salud, educación. Mientras acortemos esta brecha, el mundo rural será más atractivo para los jóvenes.
Seguridad
¿Cuál es la posición de la SNA respecto al tema de los trabajadores temporeros y sus situaciones de ilegalidad detectadas con frecuencia?
-Hemos dicho bienvenidos los inmigrantes, pero con visa de trabajo. Tenemos la visa Mercosur, que es gratuita. Cuando queremos potenciar esta visa y por ejemplo un trabajador boliviano la solicita al Servicio de Migraciones, no podemos demorar ocho o 12 meses en contestarle. Debemos demorar 10 días. Hay que reforzar las fronteras en forma urgente para que no entre gente ilegal, modernizar la legislación de los trabajadores inmigrantes, porque no puede ser que tengamos un tope de trabajadores de un 15%, cuando la realidad de las labores agrícolas exige un porcentaje mayor. También hay que ver la forma de abordar a los inmigrantes ilegales que están en Chile, porque es peligroso para la seguridad tener inmigrantes de quienes no tenemos su identidad; y para poner en marcha la economía del país. Necesitamos tener trabajadores extranjeros, pero en forma legalizada.
Cuando Ud. asumió la presidencia de la SNA en abril de 2023 planteó la necesidad de recuperar la seguridad en todas las regiones del país. ¿Se ha mejorado en ese ámbito, estamos igual o peor?
-Desgraciadamente, estamos peor. Las bandas de crimen organizado se han desplazado hacia los sectores rurales, porque hay menos presencia policial, más impunidad y porque hay una brecha en la legislación, que es distinta para lugares habitados y no habitados. Al haber impunidad, los agricultores dejan de hacer sus denuncias y no hay estadísticas de lo que está ocurriendo en materia de seguridad. Hemos hablado con todas las autoridades, fiscales, pedimos un fiscal especial para los sectores rurales, pero desgraciadamente no hay avances.
Sí hay que reconocer que en la macrozona sur ha disminuido de forma muy importante el nivel de violencia y se ha logrado gracias al estado de excepción constitucional, a que hay una ley de robo de maderas y que existe una ley de usurpaciones. Eso, gracias a un trabajo público privado.
Pensiones y economía
¿Qué opinión tienen como SNA respecto a la reforma a las pensiones?
-Es un tema muy complejo. Siempre vamos a estar por el diálogo y los buenos acuerdos. Reconocemos que las jubilaciones son bajísimas, indignas y eso es producto de que la gente vive más tiempo. Entonces, tenemos que hacernos cargo de este tema. Ahora, la actual reforma es muy exigente para el empleador, porque vamos a tener un aumento de las cotizaciones de un 7%. Nos hubiera gustado que la gradualidad fuera mayor y nos preocupa el efecto que pueda tener en el pequeño y el mediano agricultor, en las pymes y el efecto que pudiese haber en la informalidad laboral. Tenemos que madurar más la propuesta, estudiarla en profundidad, porque es muy compleja. Valoramos el acuerdo, pero tenemos estas aprehensiones que nos preocupan.
Desde su punto de vista, ¿qué se debe realizar para reactivar la economía nacional?
-Estamos convencidos de que podemos crecer al 4%. El crecimiento actual es mediocre, como dijo el Presidente Frei. Tenemos que volver a la política de los acuerdos y las alianzas público-privadas: hay que aumentar las exportaciones, porque generan mucho empleo y traen divisas. Hay que aumentar la inversión privada, mejorar la productividad, empezar a ahorrar y soltar las amarras. El tema de la permisología es durísimo. Si tenemos certezas jurídicas, estamos seguros de que podemos crecer a un 4%.
"Las bandas de crimen organizado se han desplazado hacia los sectores rurales, porque hay menos presencia policial, más impunidad y porque hay una brecha en la legislación...".
"Estamos convencidos de que podemos crecer al 4%. El crecimiento actual es mediocre, como dijo el Presidente Frei. Tenemos que volver a la política de los acuerdos y las alianzas público-privadas".
Antonio Walker Prieto, Presidente de la Sociedad, Nacional de Agricultura
"
"