Liceo Armando Robles Rivera luce 180 años de historia, educación y preservación de la memoria valdiviana
Establecimiento educacional es uno de los más antiguos de Chile, y se ha consolidado como uno de los emblemáticos a nivel regional. Además, de ser reconocido por su archivo histórico, que sirve de nexo entre la memoria de Valdivia y sus habitantes.
Este 2025, el Liceo Armando Robles Rivera (LARR) cumplirá 180 años desde su creación. Fundado en 1845 por el presidente de la época, Manuel Bulnes, no solo ha educado a gran parte de la comunidad valdiviana, sino que también sus aulas, pasillos y rincones albergan una historia vinculada por un lado a la educación propiamente tal y por otro se ha convertido en una fuente histórica para un territorio y su comunidad.
Por sus pasillos caminaron importantes figuras del país, desde presidentes y naturalistas hasta políticos. Parte de esos vestigios y de ese patrimonio cultural se puede consultar hoy en su archivo histórico, que busca consolidarse como un fiel testimonio del pasado, presente y futuro para las nuevas generaciones.
Según señaló la directora del Liceo Armando Robles Rivera, la docente Elizabeth Contreras, en sus orígenes, el liceo, cumplía un rol de homogenización social: "La mayoría de los profesionales antiguos de Valdivia, por ejemplo, del Poder Judicial, médicos, dentistas, constructores, ingenieros, se conocían porque habían sido compañeros de promociones del liceo. Este era realmente un espacio de cohesión social, porque venían estudiantes de los colegios básicos de Valdivia, es decir, de la enseñanza primaria pública, y también de los colegios particulares, como el Salesiano y el Instituto Alemán. Entonces, aquí se reunían todos estas personas para continuar sus estudios y luego comenzar sus carreras en distintas universidades".
Asimismo, Contreras aclaró que se trata de un liceo que tenía un claro objetivo desde su fundación y que estaba en sintonía con aquellos trazados por el gobierno de la época para consolidar la república: "Dentro de las instituciones creadas con este propósito se incluye la fundación de liceos emblemáticos a lo largo de todo el país, que nacen bajo la república conservadora siendo el primero de ellos el Instituto Nacional con José Miguel Carrera y años más tarde nosotros en el sur". Además, destacó que con el paso del tiempo, el liceo ha sido una parte integral del desarrollo económico y social de la ciudad, hecho que se ve reflejado en casi 200 años de historia. "Desde sus inicios, incluso, las asignaturas impartidas se adecuaron para responder directamente a las necesidades locales, evidenciando desde un inicio, su rol en el progreso de la comunidad", indicó.
Nuevos enfoques
Los lineamientos que como establecimiento educacional tienen hoy han evolucionado con el paso del tiempo y se ha debido adecuar a las nuevas generaciones. Respecto a cómo el liceo ha logrado mantenerse vigente a lo largo de estos casi dos siglos, su directora subrayó que siempre han sido un liceo de carácter científico -humanista. "Creo que el mantenernos vigentes tiene que ver con el proyecto institucional que presentamos y que siempre ha sido el de un liceo científico-humanista, y esta categorización no se ha perdido. De igual manera, dentro del imaginario valdiviano, se trata de un espacio que prepara a sus estudiantes para la educación superior; hablamos de que alrededor del 65 % de ellos logran entrar a la universidad y continuar sus estudios.
Si bien hoy creo que estamos en un paradigma nuevo en la educación, dado los muchos desafíos que debemos enfrentar como liceo emblemático y aquellos procesos educativos post-pandemia. Considero que este liceo se ha transformado en un espacio que acoge, y que es muy respetuoso de la diversidad de estudiantes que aquí conviven. Se trata de un espacio educativo que ha debido ir cambiando su currículum porque hoy es mucho más para la vida en términos de adaptación emocional. Es decir, no es un liceo que te va a enseñar un oficio, pero sí tiene que ayudar a desarrollar habilidades para siglo XXI, como lo son la: comunicación, habilidades sociales y emociónales".
"La mayoría de los profesionales antiguos de Valdivia, por ejemplo, del Poder Judicial, médicos, dentistas, construc-tores o ingenieros, se conocían porque habían sido compañeros de promociones del liceo..."
Elizabeth Contreras, Directora Liceo, Armando Robles Rivera.
"