Nostalgia
La claque que se le hizo a Tonka Tomicic en la gala del festival Viña-25 para que vuelva a la TV, solo es comparable con la claque que la gente de gobierno le hace a Michelle Bachelet para que vuelva a ser candidata.
Juan de Dios Videla Caro jdvidela@gmail.com
Baquedano, una confusión
Confusión generó el comunicado de la Subsecretaria del Patrimonio y presidente del Consejo de Monumentos Nacionales sobre el traslado del monumento al general Baquedano, dejando al descubierto una falta de claridad y compromiso con la protección de nuestro patrimonio.
Es inquietante que las decisiones de monumentos de gran relevancia histórica se tomen sin una adecuada reflexión y lo que es peor aún bajo un sesgo ideológico.
El legado cultural de nuestro país merece un enfoque serio y respetuoso que no se limita a declaraciones ambiguas e irresponsables.
Es momento de un cambio en la dirección de la Subsecretaría del Patrimonio, este tipo de autoridades Chile no merece.
La protección de nuestros monumentos debe ser una prioridad indiscutible ya que la identidad de un país se construye sobre el pasado y la falta de acciones efectivas no hace más que socavar la confianza de la ciudadanía en las instituciones encargadas de salvaguardar nuestra memoria colectiva.
Eduardo Villalón Rojas Exconsejero del Consejo de Monumentos Nacionales
Edad de pensión
La edad de pensión, de 65 años para los hombres y 60 años para las mujeres, data de mucho antes del inicio de la capitalización individual, por allá a inicios de la década de los '80s, por lo que llama la atención el nulo esfuerzo en discusión de la reforma previsional recién aprobada.
Claramente subir la edad de pensión es impopular, pero era el momento adecuado de subirla con toda la gradualidad del mundo, pensando en las futuras generaciones de pensionados, y no para quienes estén próximos a pensionarse.
Si se estableció un porcentaje de la cotización de un 1%, para compensar la diferencia de expectativas de vida entre hombre y mujeres, lo lógico es que también se hubiera indexado un aumento en la edad de pensión de las mujeres, al menos hasta los 65 años.
No podemos como país avanzar en una previsión que siempre antepone los cálculos electorales por sobre elementos técnicos ampliamente estudiados para mejorar las pensiones, y cuyos efectos adversos pueden ser aminorados con gradualidad.
Eduardo Jerez Sanhueza eduardo@masprevision.cl
CORFO y deuda pública
Mucho se ha insistido sobre el aumento de los niveles de endeudamiento fiscal y como ello constituye una amenaza para la sostenibilidad de la macroeconomía del país, lo que se suma a los estrechos niveles de crecimiento que se proyectan para la próxima década.
En efecto, desde el año 2010, la deuda pública ha crecido escalonadamente.
Según fuentes del Fondo Monetario Internacional y DIPRES (Dirección de Presupuesto), Piñera I la incrementó en un 5% respecto de los Gobiernos anteriores; Bachelet II en un 10%; y Piñera II en un 15,8%. Al año 2024, la deuda pública representa un 42% del PIB, en niveles notoriamente más bajos que el promedio OECD que supera el 80%, y las proyecciones del ritmo de endeudamiento del actual Gobierno lo van a posicionar como uno de los Gobiernos que menos expandió la deuda (4,7% aprox.).
La decisión del Ministro Marcel y la Directora de Presupuestos junto con CORFO significó recurrir a fondos disponibles para evitar incrementar la deuda pública.
CORFO ha declarado que no existe daño patrimonial a sus funciones; buena parte proviene de excedentes del litio, que confirma la importancia estratégica de nuestros recursos naturales; y el Consejo para la Transparencia ha dicho que no hay nada ilegal ni opaco.
Lo que parece no entenderse de la recesión global arrastrada desde la crisis subprime en 2008, es que la principal amenaza para las naciones es la crisis de deuda, y toda acción para evitarla debe ser considerada una buena decisión. Audaz y de riesgos políticos, pero correcta.
Finalmente, un comentario sobre lo político.
Es inevitable que la oposición a toda medida del oficialismo se radicalice en estos meses, y el tono que ante estos hechos inmediatamente habla de "manotazos" siga creciendo.
Pero, la oposición debe tomar nota de las consecuencias del episodio Milei y su criptomoneda para el estilo de acción política vociferante.
No es descartable que sea una estrategia comunicacional y política que comience a tocar techo, y llegue desgastada a noviembre y sobre todo diciembre.
Leandro Paredes Jaramillo Consultor de Asuntos Públicos paredes.leandro@gmail.com