(viene de la página anterior)
establecimientos educacionales. En general a las actividades del CPCV asistieron 33.898 personas, repartidas en 8.024 (actividades de CPCV), 24.181 (FICValdivia) y 1.693 (FICValdivia- actividades paralelas).
En el detalle del tipo de público al que apunta el CPCV con sus actividades, se informó sobre la asistencia presencial y virtual: primera infancia (1.704), estudiantes (5.033), educación superior (8.158), personas mayores (841), usuarios únicos de sesiones de streaming (44.904) y público general (18.162).
Análisis
El CPCV es encabezado por su presidenta Loreto Vega, quien nuevamente fue elegida para el cargo. Además el directorio sumó dos nuevos integrantes: José Araya y Andrés Villagrán.
"La cuenta pública no solo es importante porque damos cuenta de lo que hacemos en el año, sino que también porque se reanudan los compromisos con todos quienes son parte de las redes y alianzas que ha construido el Centro de Promoción Cinematográfica de Valdivia durante 23 años. El 2024 fue un año que partió de manera difícil, con la pérdida material de la casa que nos cobijó durante mucho tiempo. No obstante, también fue un ciclo de crecimiento y fortalecimiento que finalizó con la adquisición de fondos para poder financiar nuestro tan anhelado sueño que es la casona de calle Aníbal Pinto N° 1895 que esperamos pronto habitar. Tenemos que seguir construyendo tejido social y conciencia crítica a través de las acciones que hacemos en Valdivia y en toda la región", dijo Vega.
Durante 2024 se trabajó en el proyecto de diseño de habilitación de la casa, que gracias a la Corporación Patrimonio Edificado y Contexto fue postulado con éxito al Fondo de Infraestructura Cultural del Ministerio de las Culturas. El espacio estaría listo a fines de este año, lo que permitirá al CPCV contar con instalaciones propias en un nuevo sector de Valdivia.
Recursos
El año pasado la institución trabajó con un total de ingresos de $652.412.474. El financiamiento provino del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio (47%), la Municipalidad de Valdivia (17%), el Gobierno Regional de Los Ríos (16%), otros fondos públicos (10%), ingresos propios (7%) y privados (3%).
Los dos montos más altos asignados por Cultura fueron $130.589.529 (Programa Organizaciones Culturales Colaboradoras PAOCC) y $91.000.000 (Festivales y Encuentros con Trayectoria). En tanto, la Municipalidad de Valdivia aportó con $100.000.000.
Igualmente, 2024 pasó a la historia como el año en que el Presidente Gabriel Boric se refirió al FICValdivia en su cuenta pública indicando que sería uno de los eventos culturales que dejaría la concursabilidad.
En la cuenta pública de ayer, Fernando Lataste, secretario ejecutivo del CPCV abordó aquello. "Efectivamente cambiamos de un fondo concursable a un convenio anual prorrogable que está dentro de la Glosa Presupuestaria. Sin embargo, el crecimiento del aporte del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio año a año, es solo del 3% por lo que vamos a seguir necesitando el aporte de todos para nuestras actividades", dijo.
Y Raúl Camargo, director del festival, agregó: "Hubo una promesa presidencial y se encontró un mecanismo que implica una suerte de postulación directa en base a un proyecto anual. Con el Gobierno Regional seguimos teniendo una muy buena relación. Hay voluntad política con el gobernador, porque se reconoce al festival como un evento emblemático de la región. Ahora estamos con la ilusión de que el trabajo conjunto nos llevará a lograr un apoyo que no signifique lo que sucedió en los últimos años en relación a los montos que se dijo nos iban a entregar y lo que finalmente se nos entregó".
Escenario nacional
Camargo también se refirió al futuro escenario nacional de las elecciones presidenciales y de cómo eso, según quien resulte ganador, podría afectar al sector creativo.
"El discurso de los que ahora son candidatos, claramente tiene un foco en la seguridad. Eso no está malo, pero no se ha puesto a la cultura en el centro del debate. Por ende, si llegara a haber recortes presupuestarios o cierres de ministerios, como pasó en Argentina con Milei, es muy probable que cultura se vea afectada. Aparte, es distinto el apoyo que pueda entregar un gobierno nacional, en base a sus líneas programáticas de Estado, a lo que puedan hacer los gobiernos regionales y locales. En ese sentido e independiente de lo político y de quienes lideren, el festival siempre ha tenido apoyo financiero. Es un evento que difícilmente se le quitaría el financiamiento, si es que perdiese parte importante de sus apoyos nacionales", explicó.
"El 2024 fue un año que partió de manera difícil, con la pérdida material de la casa que nos cobijó durante mucho tiempo. No obstante, también fue un ciclo de crecimiento y fortalecimiento que finalizó con la adquisición de fondos para poder financiar nuestro tan anhelado sueño que es la casona de calle Aníbal Pinto N° 1895 que esperamos pronto habitar".
Loreto Vega, Presidenta CPCV
"Hay voluntad política con el gobernador, porque se reconoce al festival como un evento emblemático de la región. Ahora estamos con la ilusión de que el trabajo conjunto nos llevará a lograr un apoyo que no signifique lo que sucedió en los últimos años en relación a los montos que se dijo nos iban a entregar y lo que finalmente se nos entregó".
Raúl Camargo, Director FICValdivia
47 por ciento del presupuesto total que tuvo el Centro de Promoción Cinematográfica de Valdivia el año pasado fue aportado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
652 millones de pesos fue el presupuesto total con el que el CPCV ejecutó todas sus actividades durante 2024. El Festival Internacional de Cine de Valdivia fue una de ellas.
5.221 personas de Valdivia participaron en las actividades que la institución programó durante el año pasado (exceptuando el FICValdivia). Entre ellas "Cine de antaño", para personas mayores.
"
"